unihr

Kindgard, Adriana Mercedes

 

Resumen

La frontera entre un antes y un después que en Jujuy dejó trazada el peronismo resulta por demás elocuente al fijar la mirada en el mundo del trabajo azucarero. Al igual que otros trabajadores a lo largo del país, los obreros del sector fueron receptivos a la prédica de Perón y sensibles al impacto de subas de salarios, leyes laborales y al reconocimiento político y social dispensado. El conjunto de conquistas sociales y, de modo particular, el mantenimiento de los niveles salariales alcanzados en los años de bonanza, fueron vehementemente defendidos por la acción sindical cuyo estado de movilización fue casi permanente. Los años 1948- 1949, signados por el nuevo escenario internacional de posguerra, representaron un punto de inflexión que marcó la reorientación de la estrategia económica del gobierno peronista, lo que a la postre repercutió en el sistema de subsidios estatales a la industria azucarera y tuvo efectos tangibles a nivel de la economía real de sus obreros, que vieron deteriorarse el poder de compra de sus salarios de forma más pronunciada que lo ocurrido en otros sectores. Con el objetivo de contribuir al campo de los estudios regionales centrados en el mundo del trabajo en tiempos del primer peronismo, recorriendo fuentes que permitan complejizar la mirada sobre la experiencia obrera azucarera, ensayamos aquí una aproximación al impacto material y simbólico de la crisis sobre las condiciones de vida recientemente conquistadas por los trabajadores de los ingenios jujeños, quienes en octubre de 1949 protagonizaron una de las más importantes huelgas del sector.

Palabras clave: TRABAJADORES AZUCAREROS JUJEÑOS, PERONISMO, CRISIS DE 1948/1949, EXPERIENCIA SOCIAL

Fecha de publicación: 10/2019

Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estudios Socio-Económicos

Revista: Travesía

ISSN: 0329-9449