unihr

Sica, Gabriela Beatriz

Resumen

En este trabajo analizaremos la manera en que la necesidad de mano de obra en la jurisdicción de la ciudad de San Salvador de Jujuy contribuyó a restringir lentamente el poder coercitivo de los encomenderos y la permanencia del “servicio personal” como relación tributaria. Dicha competencia por el acceso a la mano de obra indígena se puede analizar a través de los innumerables conflictos por la organización, cumplimiento y distribución de la mita de plaza, en las diferentes formas de presión contra los encomenderos y en la búsqueda de mecanismos alternativos para obtener trabajadores. En este proceso habrían intervenido no sólo el cabildo, los encomenderos, los caciques y las comunidades sino también vecinos sin encomiendas, mineros e indígenas forasteros. Dentro de este panorama general se plantearon algunas diferencias regionales.

Palabras clave: SERVICIO PERSONAL, MANO DE OBRA, MITA DE PLAZA, JUJUY

Fecha de publicación: 11/2018

Editorial: Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología

Revista: Andes

ISSN: 0327-1676

e-ISSN: 1668-8090