unihr

Bugallo, Lucila

Resumen

Este texto se propone presentar el diálogo que, desde mi disciplina, la antropología, he establecido con los escritos de algunos maestros que desempeñaban su labor en las escuelas de la puna jujeña en 1921. Desde ese lugar y tiempo plasmaron algunas descripciones que me han permitido conocer y reflexionar acerca de ciertas prácticas y costumbres puneñas, que no solo sitúan a la puna en la macroregión andina, sino que evidencian concepciones que se comprenden desde el nivel ontológico en el que se constituyen estas sociedades. Es así que la propuesta del trabajo consiste en mostrar cómo partes de estos escritos de los maestros contienen elementos ricos y complejos para abordar las prácticas y rituales como instancias de relación con lo sagrado, que son posibilidades de transformación y de apertura generativa de la fuerza vital de las entidades que conforman el mundo. He trabajado con una metodología cualitativa, contrastando algunos escritos de la Encuesta con los registros de mi propia etnografía realizada en las mismas localidades donde se escribieron estas descripciones en 1921. El resultado alcanzado es haber puesto de relieve la importancia de muchos de estos escritos que nos permiten adentrarnos en aspectos difíciles de conocer sobre prácticas rituales y concepciones de hace un siglo en esta región de estudio. Las detalladas descripciones y el interesante registro de vocablos y caracterizaciones nos llevan a considerar que los maestros nos legaron una valiosa información que hace a una perspectiva puneña.

Palabras clave: PUNA JUJEÑA, MOJONES DE LA HACIENDA, APACHETAS, ONTOLOGÍA ANIMISTA, ETNOGRAFÍA

Fecha de publicación: 08/2023

Editorial: Zenodo

Revista: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales

ISSN: 2362-1958