Kindgard, Adriana Mercedes
Resumen
La microhistoria italiana se ha convertido en un importante espacio de debate epistemológico entre los historiadores. Es Giovanni Levi quien ha encarado uno de los escasos intentos de conceptualización de esta práctica. Aquí nos propusimos analizar los presupuestos teóricos y metodológicos implícitos en este modo de abordar la historia social a través de su labor historiográfica concreta. Su obra La herencia inmaterial remite en buena medida a concepciones de lo social –y de la ciencia social- propias del pensamiento weberiano, a la vez que el tratamiento de su objeto recuerda las peculiaridades de su individualismo metodológico. En uno de los rasgos más originales de la propuesta individualista de Weber: la integración de momentos de condicionamiento histórico-cultural en su aprehensión de lo social, hemos hallado una veta por donde iniciar la búsqueda de vasos comunicantes entre el pensador alemán y una de las principales versiones del trabajo microhistórico. En la práctica historiográfica de Levi no se vislumbra la disolución total de las determinaciones sistémicas en la acción humana. Su interés por rescatar el papel activo de lo individual -pasivo e indiferente en la versión dominante de historia social- no lo lleva a desconocer la impronta de los ordenamientos sociales.
Palabras clave: MICROHISTORIA ITALIANA, MAX WEBER, PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA, PARALELISMOSMETODOLÓGICOS
Fecha de publicación: 08/2003
Editorial: Universidad Iberoamericana
Revista: Historia y Grafía
ISSN: 1405-0927