Kindgard, Adriana Mercedes
Resumen
Los habitantes de la comunidad periqueña, como los de la provincia de Jujuy en general, fueron testigos de una realidad ferroviaria fruto de la conjunción de las políticas nacionales aplicadas al sector, la impronta de los procesos históricos en la región y las particularidades propias de estos espacios. Aunque para más de un contemporáneo el desenlace de principios de los noventa se presentó como una “muerte anunciada”, no fueron pocos los que, a lo largo de los años, apostaron a un cambio y orientaron esfuerzos a identificar obstáculos y dimensionar el problema, buscando receptividad en la opinión pública y/o en las esferas gubernamentales. A partir tanto de la identificación de voces de actores sociales individuales y colectivos plasmadas en fuentes escritas (informes y discursos oficiales, diarios y revistas, petitorios elevados a los poderes públicos desde la sociedad civil) como de la recuperación de fragmentos de “memoria ferroviaria” que subsisten en algunos habitantes de la localidad jujeña de “Ciudad Perico”, el presente artículo propone una aproximación a la incidencia de las políticas ferroviarias sobre realidades económico-sociales regionales singulares y a las representaciones tejidas en torno a la situación del ferrocarril en la provincia norteña, en un marco temporal que recorre desde los años previos a la irrupción del peronismo –signados aún por las secuelas de la crisis económica mundial- hasta finales de la década de 1980, tiempo previo a la instalación sin reservas del neoliberalismo en el horizonte político y económico de gran parte de la dirigencia a lo largo del país, que puso punto final a cualquier expectativa de recuperación y apuntalamiento del transporte ferroviario.
Palabras clave: PERONISMO, ACCIÓN COLECTIVA, PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Fecha de publicación: 03/2013
Editorial: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Revista: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN: 0327-1471