unihr

Bugallo, Lucila

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar diferentes aspectos relacionados con el rayo y su culto en la Puna de Jujuy, Argentina, obtenidos de material documental de principios de siglo XX como de etnografía actual. Se propone reflexionar sobre la nueva concepción del rayo que surge en la época colonial vinculándolo con Santiago, así como sobre la relación entre el rayo y la producción, analizando las ofrendas que le son destinadas. Asimismo se plantea los modos en que el espacio puneño es señalado a través de diferentes marcas relacionadas con la producción y lo sagrado. Se presenta la relación entre el culto al rayo y el nombre/apellido Quipildor. El material que se expone y analiza permite profundizar en las concepciones y prácticas de la Puna de Jujuy en lo relativo al espacio, naturaleza y divinidades.

Palabras clave: OFRENDAS AL RAYO; QUIPILDOR; RAYO; SANTIAGO; PUNA DE JUJUY

Fecha de publicación: 2009

Editorial: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Revista: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

ISSN: 1668-8104