unihr

Fandos, Cecilia Alejandra

 

Resumen

En la provincia de Jujuy entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX hubo un desplazamiento de la minería tradicional aurífera a otros sectores, donde se concentraron las inversiones, los esfuerzos y las políticas. Entre ellos, cobró especial dinamismo la explotación de boratos en las regiones de la Puna jujeña, subsidiaria de los centros productores mundiales de cerámicos, de vidrios y de otras industrias del capitalismo impuesto por los ritmos de la Segunda Revolución Industrial. Sin embargo, la nueva estructura minera que se perfilaba en la provincia favoreció la concentración de licencias y minas, promoviendo su carácter monopólico asociado a capitales internacionales. Ese proceso operaba en paralelo a la prefiguración de una “Nueva Argentina”, industrialista, proteccionista y con mayores equilibrios regionales, donde ciertos sectores de la minería considerados claves jugaban un rol central. Fue principalmente con la experiencia del radicalismo jujeño de la década de 1920 que se promulgó un replanteo de la actividad minera provinciana protectora de las riquezas nacionales. El artículo se propone revaluar la actividad minera de la provincia entre mediados del siglo XIX y 1930, como un proceso de transición que combinó diversos ensayos y fracasos, analizando los procesos de reconversión, la estructura y performance de la explotación de boratos, la incidencia de la actividad en la economía provincial y el accionar político desplegado.

Palabras clave: MINERÍA, DESARROLLO REGIONAL, SIGLO XIX

Fecha de publicación: 12/2013

Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires

Revista: H-industri@

e-ISSN: 1851-703X