Los procesos comunicacionales en el Programa ProHuerta: interacciones, experiencias y significaciones entre técnicos y productores de Salta y Jujuy durante el año 2020-2021
Dublin Core
Título
Los procesos comunicacionales en el Programa ProHuerta: interacciones, experiencias y significaciones entre técnicos y productores de Salta y Jujuy durante el año 2020-2021
Materia
Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación
Descripción
Resumen: En esta investigación se presenta una descripción y análisis de los procesos comunicacionales que se dan entre técnicos y huerteros, llevados a cabo en los territorios de Salta y Jujuy durante la pandemia por el COVID-19.
En el Capítulo 1 realizamos una contextualización de las tareas que llevan a cabo los profesionales del INTA y el programa ProHuerta. Los contextos y formas de trabajo que tienen estas políticas públicas situadas en el territorio. La presencia y las transformaciones de un programa que se mantuvo en el tiempo con recursos provistos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y con la ejecución de las actividades dadas a través de los técnicos extensionistas del INTA.
Resaltamos los procesos comunicacionales surgidos entre los actores que nombramos protagonistas de nuestro trabajo: huerteros, productores y técnicos; la familia productora, cultivadora de una semilla que provee el programa a través de sus agentes multiplicadores. Entendiendo a la comunicación como la que posibilita los encuentros que se van dando en territorios propios y ajenos a los huerteros. Abordamos la pandemia como generadora de momento de cambios y transformaciones, y la que provocó que se reinventara el trabajo extensionista del ProHuerta a través de la virtualidad.
En el Capítulo 2, describiremos las interacciones en los procesos de extensión rural. Brindaremos un panorama del trabajo que se realizaba previo a la pandemia y como llegaban los técnicos a los diversos territorios. Con la ayuda de entrevistas, daremos a conocer el trabajo realizado por los huerteros en los distintos espacios y los roles que cada uno cumple realizando esta actividad.
Mostraremos la identificación que tienen quienes con el uso de indumentaria se muestran como miembros de un programa presente en el territorio. Daremos a conocer las formas de comunicación que tiene el PH y los lineamientos establecidos en estos procesos comunicacionales.
En el Capítulo 3, daremos cuenta de la intervención realizada en el territorio. El vínculo del INTA-PH con instituciones presentes en las provincias analizadas, y poder ver con ello el acompañamiento dado en las zonas urbanas y rurales. Describiremos las transformaciones que impuso la pandemia, las formas de producción y comercialización y el teletrabajo como modalidad empleada para dar continuidad a la tarea extensionista.
Daremos cuenta del trabajo realizado en las huertas y como este creció durante la pandemia, juntamente con las demandas para la presencia técnica. La pandemia, como un periodo de trabajo que fortaleció la comunicación virtual, y que benefició a aquellos que contaban con una buena conectividad.
Y el lento retorno que se dio a través del decreto dado a conocer en el mes de septiembre del año 2021, estableciendo el regreso del personal técnico a las Agencias de Extensión Rural y a los territorios, cumpliendo necesariamente los protocolos establecidos en cada provincia y en las zonas visitadas.
En el Capítulo 4, daremos cuenta del sentir de los productores hacia el programa que los acompaña. A través de su discurso describiremos las modificaciones que se fueron dando en su forma de trabajo y la vinculación constante en el territorio. Además, detallaremos las ventajas y desventajas que presentó la modalidad de trabajo virtual y las posibilidades surgidas para la comercialización, incrementando en muchos casos la producción y venta de sus excedentes. Advertiremos un reconocimiento a la tarea realizada por los técnicos. En la voz de los productores y huerteros analizaremos las experiencias de trabajo y lo que les genera para realizarlas.
Seguidamente, en el Capítulo 5 realizaremos un análisis comparativo de las formas de trabajo implementadas en el territorio. Describiremos el trabajo extensionista que realizan los técnicos del INTA generando cambios y transformaciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Detallaremos las planificaciones realizadas durante el tiempo de pandemia, la modificación que estas tuvieron durante este período y en su retorno a la presencialidad. Además, brindaremos una descripción de los lugares que recorrimos a través del relato de los técnicos. Cada espacio de trabajo está representado por características que lo hacen particular y diverso.
Detallaremos cómo fue la presencia de esta política pública en territorio y cómo los actores debieron trabajar para dar continuidad. Describiremos los logros que ellos perciben siendo capaces de sembrar una semilla, conservar sus alimentos, comercializarlos, como así también ser quienes ganaron un espacio en ferias, siendo mujeres, jóvenes y adultos trabajando su tierra.
Finalmente, en el Capítulo 6 abordamos estrategias comunicacionales y lo que representa la necesaria planificación y el diagnóstico de actividades llevado a cabo por los técnicos. Además, propondremos una guía como propuesta comunicacional que dé continuidad al trabajo extensionista, de los técnicos como facilitadores de las prácticas sociales que se llevan a cabo en los territorios.
En el Capítulo 1 realizamos una contextualización de las tareas que llevan a cabo los profesionales del INTA y el programa ProHuerta. Los contextos y formas de trabajo que tienen estas políticas públicas situadas en el territorio. La presencia y las transformaciones de un programa que se mantuvo en el tiempo con recursos provistos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y con la ejecución de las actividades dadas a través de los técnicos extensionistas del INTA.
Resaltamos los procesos comunicacionales surgidos entre los actores que nombramos protagonistas de nuestro trabajo: huerteros, productores y técnicos; la familia productora, cultivadora de una semilla que provee el programa a través de sus agentes multiplicadores. Entendiendo a la comunicación como la que posibilita los encuentros que se van dando en territorios propios y ajenos a los huerteros. Abordamos la pandemia como generadora de momento de cambios y transformaciones, y la que provocó que se reinventara el trabajo extensionista del ProHuerta a través de la virtualidad.
En el Capítulo 2, describiremos las interacciones en los procesos de extensión rural. Brindaremos un panorama del trabajo que se realizaba previo a la pandemia y como llegaban los técnicos a los diversos territorios. Con la ayuda de entrevistas, daremos a conocer el trabajo realizado por los huerteros en los distintos espacios y los roles que cada uno cumple realizando esta actividad.
Mostraremos la identificación que tienen quienes con el uso de indumentaria se muestran como miembros de un programa presente en el territorio. Daremos a conocer las formas de comunicación que tiene el PH y los lineamientos establecidos en estos procesos comunicacionales.
En el Capítulo 3, daremos cuenta de la intervención realizada en el territorio. El vínculo del INTA-PH con instituciones presentes en las provincias analizadas, y poder ver con ello el acompañamiento dado en las zonas urbanas y rurales. Describiremos las transformaciones que impuso la pandemia, las formas de producción y comercialización y el teletrabajo como modalidad empleada para dar continuidad a la tarea extensionista.
Daremos cuenta del trabajo realizado en las huertas y como este creció durante la pandemia, juntamente con las demandas para la presencia técnica. La pandemia, como un periodo de trabajo que fortaleció la comunicación virtual, y que benefició a aquellos que contaban con una buena conectividad.
Y el lento retorno que se dio a través del decreto dado a conocer en el mes de septiembre del año 2021, estableciendo el regreso del personal técnico a las Agencias de Extensión Rural y a los territorios, cumpliendo necesariamente los protocolos establecidos en cada provincia y en las zonas visitadas.
En el Capítulo 4, daremos cuenta del sentir de los productores hacia el programa que los acompaña. A través de su discurso describiremos las modificaciones que se fueron dando en su forma de trabajo y la vinculación constante en el territorio. Además, detallaremos las ventajas y desventajas que presentó la modalidad de trabajo virtual y las posibilidades surgidas para la comercialización, incrementando en muchos casos la producción y venta de sus excedentes. Advertiremos un reconocimiento a la tarea realizada por los técnicos. En la voz de los productores y huerteros analizaremos las experiencias de trabajo y lo que les genera para realizarlas.
Seguidamente, en el Capítulo 5 realizaremos un análisis comparativo de las formas de trabajo implementadas en el territorio. Describiremos el trabajo extensionista que realizan los técnicos del INTA generando cambios y transformaciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Detallaremos las planificaciones realizadas durante el tiempo de pandemia, la modificación que estas tuvieron durante este período y en su retorno a la presencialidad. Además, brindaremos una descripción de los lugares que recorrimos a través del relato de los técnicos. Cada espacio de trabajo está representado por características que lo hacen particular y diverso.
Detallaremos cómo fue la presencia de esta política pública en territorio y cómo los actores debieron trabajar para dar continuidad. Describiremos los logros que ellos perciben siendo capaces de sembrar una semilla, conservar sus alimentos, comercializarlos, como así también ser quienes ganaron un espacio en ferias, siendo mujeres, jóvenes y adultos trabajando su tierra.
Finalmente, en el Capítulo 6 abordamos estrategias comunicacionales y lo que representa la necesaria planificación y el diagnóstico de actividades llevado a cabo por los técnicos. Además, propondremos una guía como propuesta comunicacional que dé continuidad al trabajo extensionista, de los técnicos como facilitadores de las prácticas sociales que se llevan a cabo en los territorios.
Palabras clave: PROCESOS COMUNICACIONALES, PROHUERTA, TECNICOS, TERRITORIO, PRODUCTORES
Fil: Quiroga, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Quiroga, Claudia Elizabeth
Fecha
?
Colaborador
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis de Magíster en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación
Colección
Citación
Quiroga, Claudia Elizabeth, “Los procesos comunicacionales en el Programa ProHuerta: interacciones, experiencias y significaciones entre técnicos y productores de Salta y Jujuy durante el año 2020-2021,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 21 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/189.