Factores maternos, sociales y ambientales condicionantes del tamaño al nacer de niños jujeños
Dublin Core
Título
Factores maternos, sociales y ambientales condicionantes del tamaño al nacer de niños jujeños
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Resumen: El indicador por excelencia para evaluar el estado de salud de los recién nacidos (RN) fue el peso al nacer. Más recientemente se comenzaron a utilizar otros indicadores antropométricos, como la talla y el índice de masa corporal (IMC), con el fin de complementar la información proporcionada por el peso al nacer sobre el tamaño fetal, y que aplicó también en la evaluación de la etapa prenatal. En la actualidad se dispone de estándares y referencias construidos con una serie de requisitos que permiten mejorar sustancialmente la evaluación del crecimiento fetal de gran importancia como determinante de la morbimortalidad en otras etapas de la ontogénesis. Tanto el peso como la talla y el IMC del RN están condicionados por múltiples factores biológicos, sociales, económicos y ambientales que componen el capital materno.
El capital materno es un modelo de plasticidad que intenta explicar cómo los componentes maternos y ambientales inciden sobre la antropometría del RN. Este capital puede ser somático (edad, antropometría, estado nutricional y antecedentes obstétricos), social (educación, convivencia, planeamiento del embarazo) y económico (ingresos económicos, características de la vivienda etc.).
El objetivo de esta tesis fue analizar en binomios madre/hijo la relación entre el tamaño al nacer y los factores maternos biológicos, sociales y ambientales en la provincia de Jujuy entre 2009 y 2014.
La provincia de Jujuy se encuentra ubicada al noroeste del país limitando con Chile, Bolivia y la provincia de Salta. Al estar próxima a la Cordillera de los Andes presenta estribaciones montañosas que generan cuatro regiones con climas, vegetación, fauna, suelos, poblaciones y culturas diferenciadas. La altura geográfica varía en la provincia de Jujuy desde los 500 msnm en la región del Ramal a más de 3000 msnm en la Puna. Todas estas características ambientales y culturales ofrecen la posibilidad de observar un comportamiento diferencial regional tanto del capital materno como del tamaño al nacimiento de los RN jujeños.
Los datos procedieron del Sistema Informático Perinatal (SIP). Se excluyeron a los nacimientos gemelares, RN sin datos de edad gestacional (EG), sexo, peso; registros con valores implausibles de peso y talla, RN muertos, malformados. También fueron excluidos aquellos RN cuyas madres no residían en forma permanente en la Provincia de Jujuy. Los RN fueron evaluados con el estándar INTERGROWTH-21st. Se calcularon las prevalencias de prematurez (EG < 37 semanas) y teniendo en cuenta el peso al nacer se categorizó a los RN en Pequeños para la edad gestacional (PEG [peso/EG < al P10]), Adecuados para la edad gestacional (AEG [peso/EG Pc 10-90]) y Grandes para la edad gestacional (GEG [peso/EG > al Pc 90]). También se evaluaron los fenotipos nutricionales carenciales considerando peso, talla e IMC del RN simultáneamente con la EG y el sexo y se calcularon las prevalencias de bajo peso (BP [peso/EG < al P3]), acortado [talla/EG < al P3]) y emaciado [IMC/EG < al P3]). Por otro lado, se evaluaron los componentes del Capital Materno, somático (edad, talla, peso, IMC, periodo intergenésico, paridad), social (educación, planificación del embarazo y convivencia) y material (% de necesidades básicas insatisfechas). Los datos se agruparon y analizaron por departamento de residencia materno, región biogeográfica (Puna, Quebrada, Valle y Ramal) y piso altitudinal (Tierras Altas [TA]> 2500msnm y Tierras Bajas [TB] < 2500msnm). Se realizó un análisis descriptivo (valores medios, proporciones y prevalencias), de correlación (r de Pearson) y de asociación (análisis bivariado y modelo mixto aditivo generalizados GAMM). Para el análisis de los datos se utilizaron los programas SPSS, R (versión estudio), Excel y Quantum Gis.
Luego de aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó conformada por 49185 binomios madre/hijo. El promedio provincial del peso al nacer fue de 3.3 kg, talla 50.2 cm e IMC 13.19 kg/m2. Los pesos al nacimiento significativamente más bajos se observaron en TA en tanto que la talla al nacimiento no exhibió un patrón altitudinal. La prevalencia provincial de RN pretérmino fue del 5.9%, en tanto que las categorías del tamaño al nacer exhibieron prevalencias de PEG del 4% y de GEG del 18.4%. Las mayores prevalencias de GEG se observaron en TB y las de PEG en TA. Las prevalencias de BP fueron 1.5% en tanto que las de acortados y emaciados fueron inferiores al 4%. En cuanto al Capital materno los valores promedio de la edad materna fue de 25 años, del peso materno de 58.11 kg, de la talla de 1.55 m y del IMC de 24.13 kg/m2. Según los puntos de corte del IMC se observó que el 39% de las madres tenían algún tipo de malnutrición, un 4.1% por déficit y 34% por exceso (sobrepeso u obesidad). La mayor proporción de mujeres jujeñas era multípara y se evidenciaron periodos intergenésicos largos entre gestas. El 99% de las madres recibió educación formal, y cerca del 70% convivía en pareja. El 60% de los embarazos no fue planificado y las proporciones de NBI en las localidades de residencia materna oscilaron entre el 12 y el 35%. La antropometría materna y del RN se correlacionó negativamente con la altura geográfica, en tanto que el peso y la talla maternos se correlacionaron con la antropometría del RN. En cuanto al análisis bivariado de la antropometría del RN, categorías del tamaño al nacer y fenotipos nutricionales carenciales, generalmente se evidencian diferencias entre regiones particularmente en el las categorías de peso y prematurez. De acuerdo al modelo GAMM, las variables maternas que tuvieron efectos significativos en las dimensiones antropométricas de los RN independientemente de la altura geográfica fueron el peso y la talla en tanto que los otros componentes variaron dependiendo de la dimensión analizada. A partir del análisis realizado y los resultados obtenidos se puede concluir que: 1) La utilización de la base de datos correspondiente al Sistema Informático Perinatal (SIP) permitió estudiar del 60% de los nacimientos ocurridos en la provincia de Jujuy en el periodo estudiado (2009-2014). Esto robustece los resultados encontrados en este trabajo y permitiría extrapolarlos a todos los nacimientos ocurridos en la provincia de Jujuy. 2) Los resultados en torno a la antropometría de los RN jujeños permitieron confirmar la existencia de disminución del peso al nacer conforme aumentaba la altura geográfica, comportamiento que no difiere de otros estudios en ambientes de altura, particularmente del mundo andino al cual étnica y culturalmente se adscriben las poblaciones jujeñas. 3) Por primera vez se describe el comportamiento de la talla y el IMC de RN jujeños. Mientras la talla no mostró un patrón altitudinal diferencial y exhibió los valores promedios más bajos en Quebrada y Ramal; el IMC se correlacionó negativamente con la altura geográfica registrando los promedios más elevados en Ramal y los más bajos en Puna. 4) El comportamiento de las dimensiones anteriormente mencionadas permitió explicar la distribución de las categorías del tamaño al nacer. Las elevadas prevalencias de PEG y las bajas de GEG en Tierras Altas (Puna y Quebrada) estarían en consonancia con la reducción del peso al nacer consecuencia de proceso de adaptación a la hipoxia hipobárica. 5) Las prevalencias de fenotipos nutricionales carenciales evidenciaron aún más estas diferencias. Los RN de Puna al reducir su peso en las últimas semanas de gestación y al conservar la longitud presentaron mayores prevalencias de Emaciación. En el caso de Quebrada al existir una reducción de la talla al nacer registra mayores proporciones de acortamiento que, sumado a las restricciones en el peso al nacer por las condiciones de altura da como resultado niños constitutivamente pequeños y simétricos. En el caso del Ramal los pesos aumentados y las tallas reducidas muestran niños robustos y con IMC aumentado. 6) El Capital Materno proporcionó el marco teórico para describir el comportamiento de los factores maternos sobre el tamaño al nacer en la provincia de Jujuy. Los componentes del capital somático, talla y peso presentaron promedios inferiores en Tierras Altas, y fueron los principales condicionantes del tamaño al nacer. En cuanto al capital social de las madres jujeñas se observaron aspectos positivos como que el 99% de las madres jujeñas recibió instrucción formal y que aproximadamente el 70% estaba en unión estable o casada. En contraste con esto más del 60% de las madres no planificó su embarazo. La base SIP no relevó información acerca del capital material, sin embargo, por estimaciones del NBI se observó una importante heterogeneidad en las condiciones socioeconómicas en Jujuy. 7) A la complejidad interpretativa fruto de un análisis bivariado se suma el hecho de que las distintas variables, componentes del capital materno, y sus categorías a su vez están estrechamente relacionadas entre sí. Parte de esta complejidad fue resuelta a través de la aplicación de Modelos Aditivos Generalizados con efectos Mixtos, sin embargo, resulta necesario profundizar el análisis realizado aplicando otras metodologías estadísticas a fin de capturar la mayor variabilidad posible y sus interrelaciones.
Esta tesis suma evidencia acerca de la variabilidad del peso al nacer en condiciones de altura y ofrece nuevas perspectivas para el abordaje epidemiológico del tamaño al nacer y su impacto en la morbimortalidad.
El capital materno es un modelo de plasticidad que intenta explicar cómo los componentes maternos y ambientales inciden sobre la antropometría del RN. Este capital puede ser somático (edad, antropometría, estado nutricional y antecedentes obstétricos), social (educación, convivencia, planeamiento del embarazo) y económico (ingresos económicos, características de la vivienda etc.).
El objetivo de esta tesis fue analizar en binomios madre/hijo la relación entre el tamaño al nacer y los factores maternos biológicos, sociales y ambientales en la provincia de Jujuy entre 2009 y 2014.
La provincia de Jujuy se encuentra ubicada al noroeste del país limitando con Chile, Bolivia y la provincia de Salta. Al estar próxima a la Cordillera de los Andes presenta estribaciones montañosas que generan cuatro regiones con climas, vegetación, fauna, suelos, poblaciones y culturas diferenciadas. La altura geográfica varía en la provincia de Jujuy desde los 500 msnm en la región del Ramal a más de 3000 msnm en la Puna. Todas estas características ambientales y culturales ofrecen la posibilidad de observar un comportamiento diferencial regional tanto del capital materno como del tamaño al nacimiento de los RN jujeños.
Los datos procedieron del Sistema Informático Perinatal (SIP). Se excluyeron a los nacimientos gemelares, RN sin datos de edad gestacional (EG), sexo, peso; registros con valores implausibles de peso y talla, RN muertos, malformados. También fueron excluidos aquellos RN cuyas madres no residían en forma permanente en la Provincia de Jujuy. Los RN fueron evaluados con el estándar INTERGROWTH-21st. Se calcularon las prevalencias de prematurez (EG < 37 semanas) y teniendo en cuenta el peso al nacer se categorizó a los RN en Pequeños para la edad gestacional (PEG [peso/EG < al P10]), Adecuados para la edad gestacional (AEG [peso/EG Pc 10-90]) y Grandes para la edad gestacional (GEG [peso/EG > al Pc 90]). También se evaluaron los fenotipos nutricionales carenciales considerando peso, talla e IMC del RN simultáneamente con la EG y el sexo y se calcularon las prevalencias de bajo peso (BP [peso/EG < al P3]), acortado [talla/EG < al P3]) y emaciado [IMC/EG < al P3]). Por otro lado, se evaluaron los componentes del Capital Materno, somático (edad, talla, peso, IMC, periodo intergenésico, paridad), social (educación, planificación del embarazo y convivencia) y material (% de necesidades básicas insatisfechas). Los datos se agruparon y analizaron por departamento de residencia materno, región biogeográfica (Puna, Quebrada, Valle y Ramal) y piso altitudinal (Tierras Altas [TA]> 2500msnm y Tierras Bajas [TB] < 2500msnm). Se realizó un análisis descriptivo (valores medios, proporciones y prevalencias), de correlación (r de Pearson) y de asociación (análisis bivariado y modelo mixto aditivo generalizados GAMM). Para el análisis de los datos se utilizaron los programas SPSS, R (versión estudio), Excel y Quantum Gis.
Luego de aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó conformada por 49185 binomios madre/hijo. El promedio provincial del peso al nacer fue de 3.3 kg, talla 50.2 cm e IMC 13.19 kg/m2. Los pesos al nacimiento significativamente más bajos se observaron en TA en tanto que la talla al nacimiento no exhibió un patrón altitudinal. La prevalencia provincial de RN pretérmino fue del 5.9%, en tanto que las categorías del tamaño al nacer exhibieron prevalencias de PEG del 4% y de GEG del 18.4%. Las mayores prevalencias de GEG se observaron en TB y las de PEG en TA. Las prevalencias de BP fueron 1.5% en tanto que las de acortados y emaciados fueron inferiores al 4%. En cuanto al Capital materno los valores promedio de la edad materna fue de 25 años, del peso materno de 58.11 kg, de la talla de 1.55 m y del IMC de 24.13 kg/m2. Según los puntos de corte del IMC se observó que el 39% de las madres tenían algún tipo de malnutrición, un 4.1% por déficit y 34% por exceso (sobrepeso u obesidad). La mayor proporción de mujeres jujeñas era multípara y se evidenciaron periodos intergenésicos largos entre gestas. El 99% de las madres recibió educación formal, y cerca del 70% convivía en pareja. El 60% de los embarazos no fue planificado y las proporciones de NBI en las localidades de residencia materna oscilaron entre el 12 y el 35%. La antropometría materna y del RN se correlacionó negativamente con la altura geográfica, en tanto que el peso y la talla maternos se correlacionaron con la antropometría del RN. En cuanto al análisis bivariado de la antropometría del RN, categorías del tamaño al nacer y fenotipos nutricionales carenciales, generalmente se evidencian diferencias entre regiones particularmente en el las categorías de peso y prematurez. De acuerdo al modelo GAMM, las variables maternas que tuvieron efectos significativos en las dimensiones antropométricas de los RN independientemente de la altura geográfica fueron el peso y la talla en tanto que los otros componentes variaron dependiendo de la dimensión analizada. A partir del análisis realizado y los resultados obtenidos se puede concluir que: 1) La utilización de la base de datos correspondiente al Sistema Informático Perinatal (SIP) permitió estudiar del 60% de los nacimientos ocurridos en la provincia de Jujuy en el periodo estudiado (2009-2014). Esto robustece los resultados encontrados en este trabajo y permitiría extrapolarlos a todos los nacimientos ocurridos en la provincia de Jujuy. 2) Los resultados en torno a la antropometría de los RN jujeños permitieron confirmar la existencia de disminución del peso al nacer conforme aumentaba la altura geográfica, comportamiento que no difiere de otros estudios en ambientes de altura, particularmente del mundo andino al cual étnica y culturalmente se adscriben las poblaciones jujeñas. 3) Por primera vez se describe el comportamiento de la talla y el IMC de RN jujeños. Mientras la talla no mostró un patrón altitudinal diferencial y exhibió los valores promedios más bajos en Quebrada y Ramal; el IMC se correlacionó negativamente con la altura geográfica registrando los promedios más elevados en Ramal y los más bajos en Puna. 4) El comportamiento de las dimensiones anteriormente mencionadas permitió explicar la distribución de las categorías del tamaño al nacer. Las elevadas prevalencias de PEG y las bajas de GEG en Tierras Altas (Puna y Quebrada) estarían en consonancia con la reducción del peso al nacer consecuencia de proceso de adaptación a la hipoxia hipobárica. 5) Las prevalencias de fenotipos nutricionales carenciales evidenciaron aún más estas diferencias. Los RN de Puna al reducir su peso en las últimas semanas de gestación y al conservar la longitud presentaron mayores prevalencias de Emaciación. En el caso de Quebrada al existir una reducción de la talla al nacer registra mayores proporciones de acortamiento que, sumado a las restricciones en el peso al nacer por las condiciones de altura da como resultado niños constitutivamente pequeños y simétricos. En el caso del Ramal los pesos aumentados y las tallas reducidas muestran niños robustos y con IMC aumentado. 6) El Capital Materno proporcionó el marco teórico para describir el comportamiento de los factores maternos sobre el tamaño al nacer en la provincia de Jujuy. Los componentes del capital somático, talla y peso presentaron promedios inferiores en Tierras Altas, y fueron los principales condicionantes del tamaño al nacer. En cuanto al capital social de las madres jujeñas se observaron aspectos positivos como que el 99% de las madres jujeñas recibió instrucción formal y que aproximadamente el 70% estaba en unión estable o casada. En contraste con esto más del 60% de las madres no planificó su embarazo. La base SIP no relevó información acerca del capital material, sin embargo, por estimaciones del NBI se observó una importante heterogeneidad en las condiciones socioeconómicas en Jujuy. 7) A la complejidad interpretativa fruto de un análisis bivariado se suma el hecho de que las distintas variables, componentes del capital materno, y sus categorías a su vez están estrechamente relacionadas entre sí. Parte de esta complejidad fue resuelta a través de la aplicación de Modelos Aditivos Generalizados con efectos Mixtos, sin embargo, resulta necesario profundizar el análisis realizado aplicando otras metodologías estadísticas a fin de capturar la mayor variabilidad posible y sus interrelaciones.
Esta tesis suma evidencia acerca de la variabilidad del peso al nacer en condiciones de altura y ofrece nuevas perspectivas para el abordaje epidemiológico del tamaño al nacer y su impacto en la morbimortalidad.
Fil: Martínez, Jorge Iván. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Martínez, Jorge Iván
Fecha
2021
Colaborador
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Colección
Citación
Martínez, Jorge Iván, “Factores maternos, sociales y ambientales condicionantes del tamaño al nacer de niños jujeños,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 21 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/209.