La cuestión indígena: de juicios y tierras. Análisis de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Jujuy (2015-2023)
Dublin Core
Título
La cuestión indígena: de juicios y tierras. Análisis de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Jujuy (2015-2023)
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Resumen: Esta tesis doctoral se centra en el análisis de los conflictos territoriales que enfrentan las comunidades indígenas de la provincia de Jujuy y cómo estas han utilizado el sistema judicial como herramienta para defender sus derechos en un contexto histórico de exclusión. El objetivo principal es examinar las sentencias judiciales emitidas entre 2015 y 2023 por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Jujuy, tras la implementación del nuevo Código Civil y Comercial (2015), evaluando las tensiones entre los derechos individuales y colectivos dentro del marco legal argentino y su impacto en las comunidades indígenas.
Utilizando un enfoque cualitativo, la investigación emplea el estudio de casos para explorar las experiencias de las comunidades en torno a la tenencia de la tierra y sus implicancias jurídicas. Las sentencias judiciales seleccionadas proporcionan una base sólida para analizar cómo se han gestionado estos conflictos en el ámbito judicial, mientras que las entrevistas semiestructuradas con comuneros ofrecen una perspectiva vivencial, cultural y humana que complementa el análisis legal. Estas entrevistas, realizadas con miembros de las comunidades afectadas, permitieron capturar la dimensión subjetiva de los conflictos, evidenciando cómo las comunidades perciben las sentencias judiciales y cómo estas influyen en sus estrategias de resistencia y organización territorial.
La triangulación de fuentes facilita la comprensión holística y multidimensional de la problemática, permitiendo identificar patrones, tensiones y desafíos en la interacción entre el sistema legal estatal y las realidades socioculturales de las comunidades indígenas.
Los resultados revelan que, si bien el marco normativo vigente reconoce derechos colectivos de los pueblos indígenas, en la práctica, las sentencias judiciales tienden a priorizar los derechos individuales sobre los colectivos, reproduciendo así estructuras coloniales que perpetúan la exclusión de las comunidades aborígenes. Las entrevistas reflejan un sentimiento generalizado de desconfianza hacia el sistema judicial, percibido como ajeno a las realidades y cosmovisiones indígenas. No obstante, a pesar de estas limitaciones, las comunidades continúan utilizando el sistema judicial como una herramienta de resistencia frente a las presiones estatales y económicas que amenazan sus territorios.
Una de las conclusiones más destacadas es que el pluralismo jurídico, reconocido formalmente en el nuevo Código Civil y Comercial, presenta grandes desafíos para su implementación efectiva. El sistema judicial no logra integrar plenamente las particularidades culturales de las comunidades indígenas, lo que genera tensiones entre las normativas formales de propiedad individual y la cosmovisión indígena de la tierra como un bien colectivo y culturalmente significativo.
Esta tesis ofrece una reflexión sobre la interacción del sistema judicial con los derechos indígenas, centrándose en los conflictos que surgen al aplicar las normativas estatales en las prácticas culturales de las comunidades aborígenes.
Utilizando un enfoque cualitativo, la investigación emplea el estudio de casos para explorar las experiencias de las comunidades en torno a la tenencia de la tierra y sus implicancias jurídicas. Las sentencias judiciales seleccionadas proporcionan una base sólida para analizar cómo se han gestionado estos conflictos en el ámbito judicial, mientras que las entrevistas semiestructuradas con comuneros ofrecen una perspectiva vivencial, cultural y humana que complementa el análisis legal. Estas entrevistas, realizadas con miembros de las comunidades afectadas, permitieron capturar la dimensión subjetiva de los conflictos, evidenciando cómo las comunidades perciben las sentencias judiciales y cómo estas influyen en sus estrategias de resistencia y organización territorial.
La triangulación de fuentes facilita la comprensión holística y multidimensional de la problemática, permitiendo identificar patrones, tensiones y desafíos en la interacción entre el sistema legal estatal y las realidades socioculturales de las comunidades indígenas.
Los resultados revelan que, si bien el marco normativo vigente reconoce derechos colectivos de los pueblos indígenas, en la práctica, las sentencias judiciales tienden a priorizar los derechos individuales sobre los colectivos, reproduciendo así estructuras coloniales que perpetúan la exclusión de las comunidades aborígenes. Las entrevistas reflejan un sentimiento generalizado de desconfianza hacia el sistema judicial, percibido como ajeno a las realidades y cosmovisiones indígenas. No obstante, a pesar de estas limitaciones, las comunidades continúan utilizando el sistema judicial como una herramienta de resistencia frente a las presiones estatales y económicas que amenazan sus territorios.
Una de las conclusiones más destacadas es que el pluralismo jurídico, reconocido formalmente en el nuevo Código Civil y Comercial, presenta grandes desafíos para su implementación efectiva. El sistema judicial no logra integrar plenamente las particularidades culturales de las comunidades indígenas, lo que genera tensiones entre las normativas formales de propiedad individual y la cosmovisión indígena de la tierra como un bien colectivo y culturalmente significativo.
Esta tesis ofrece una reflexión sobre la interacción del sistema judicial con los derechos indígenas, centrándose en los conflictos que surgen al aplicar las normativas estatales en las prácticas culturales de las comunidades aborígenes.
Palbras clave: COMUNIDADES INDIGENAS, CONFLICTOS TERRITORIALES, JUJUY, PLURALISMO JURIDICO, SENTENCIAS JUDICIALES, PROPIEDAD COMUNITARIA, RESISTENCIA, DERECHOS COLECTIVOS, TRIANGULACION DE FUENTES
Fil: Schindler, Emilce Daiana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Schindler, Emilce Daiana
Editor
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Fecha
2024-11
Derechos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Formato
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Identificador
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/281
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Original Format
pdf
Colección
Citación
Schindler, Emilce Daiana, “La cuestión indígena: de juicios y tierras. Análisis de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Jujuy (2015-2023),” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 20 de mayo de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/281.