Nutrición y alimentación. Promoción de la salud como fomento de hábitos de vida saludables. Estudio comparativo en tres escuelas públicas que conforman en JIN Nº 11 de la ciudad de La Quiaca
Dublin Core
Título
Nutrición y alimentación. Promoción de la salud como fomento de hábitos de vida saludables. Estudio comparativo en tres escuelas públicas que conforman en JIN Nº 11 de la ciudad de La Quiaca
Materia
Educación para la Salud
Descripción
Introducción: El tema que se propone como trabajo de campo y proyecto final enfocará su temática en el análisis del estado nutricional y la alimentación en niños de edad preescolar (3, 4 y 5años) que concurren al JIN N°11 de la ciudad de la Quiaca, y su relación a la promoción de estilos de vida saludables.
La promoción de la salud es uno de los ejes centrales sobre el cual centra su acción la educación para la salud y es un tema que ha cobrado vigencia en la actualidad en razón a que se constituye, además, en una estrategia básica para la adquisición y el desarrollo de aptitudes o habilidades personales que conlleva a cambios de comportamiento relacionados con la salud y al fomento de estilos de vida saludables.
Desde esta óptica, el estilo de vida puede ser considerado como un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales.
Según Perea Quesada (2004:56)4 señala que “el estilo de vida es el modo, forma y manera de vivir”. Algunas áreas de la ciencia utilizan el término con un sentido más específico. Por ejemplo en epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.
De esta manera el estudio del estilo de vida procede de enfoques de reflexión psicosocial y socioeducativa tradicionales; desde los cuales se piensa la salud. A partir de estos enfoques se analiza la existencia de determinados estilos de vida que propician o inhiben algunas formas de enfermedad. Según estas visiones, los factores sociales, psicológicos y de comportamiento condicionan los modos de vida de los individuos y condicionan sus consecuencias.
Por otro lado, el constructo estilo de vida se asocia a las ideas de comportamiento individual y patrones de conducta, aspectos permeables que dependen de los sistemas socioeducativos. El Estilo de vida también se refiere a la manera de vivir, a una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos, como el número de comidas diarias, características de alimentación, horas de sueño, consumo de alcohol, cigarrillo, estimulantes y actividad física entre otras.
Al conjunto de estas prácticas Jenkins (2005:17) las denomina “hábitos o comportamientos sostenidos; de los cuales se distinguen dos categorías: los que mantienen la salud y promueven la longevidad y aquellos que la limitan o resultan dañinos y reducen la esperanza de vida. Estos comportamientos se conocen como factores protectivos y conductas de riesgo”.
El interés por el estudio del estilo de vida saludable ha tenido su punto más álgido en la década de los años 80 del siglo pasado; en virtud de lo cual, el estudio del concepto de estilo de vida no constituye un ámbito nuevo. Por el contrario, desde hace tiempo este concepto ha sido tema de estudio abordado por disciplinas como la sociología y el psicoanálisis; y desde hace ya relativamente menos tiempo por la antropología, la medicina y la psicología de la salud.
En general, desde todas estas orientaciones se entiende el estilo de vida como la forma de vida de las personas o de los grupos6. Desde nuestro punto de vista consideramos a los estilos de vida saludables como un concepto que se emplea en diferentes campos del sistema de salud y su valoración constituye una herramienta esencial que nos permite detectar, entre otros problemas, a aquellos relacionados a la nutrición y los hábitos alimentarios.
El conocimiento de su temática permitirá contar con evidencias científicas para poder generar estrategias de intervención en el sector salud de manera de poder solucionar sus causas y consecuencias en términos de la salud pública.
La promoción de la salud es uno de los ejes centrales sobre el cual centra su acción la educación para la salud y es un tema que ha cobrado vigencia en la actualidad en razón a que se constituye, además, en una estrategia básica para la adquisición y el desarrollo de aptitudes o habilidades personales que conlleva a cambios de comportamiento relacionados con la salud y al fomento de estilos de vida saludables.
Desde esta óptica, el estilo de vida puede ser considerado como un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales.
Según Perea Quesada (2004:56)4 señala que “el estilo de vida es el modo, forma y manera de vivir”. Algunas áreas de la ciencia utilizan el término con un sentido más específico. Por ejemplo en epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.
De esta manera el estudio del estilo de vida procede de enfoques de reflexión psicosocial y socioeducativa tradicionales; desde los cuales se piensa la salud. A partir de estos enfoques se analiza la existencia de determinados estilos de vida que propician o inhiben algunas formas de enfermedad. Según estas visiones, los factores sociales, psicológicos y de comportamiento condicionan los modos de vida de los individuos y condicionan sus consecuencias.
Por otro lado, el constructo estilo de vida se asocia a las ideas de comportamiento individual y patrones de conducta, aspectos permeables que dependen de los sistemas socioeducativos. El Estilo de vida también se refiere a la manera de vivir, a una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos, como el número de comidas diarias, características de alimentación, horas de sueño, consumo de alcohol, cigarrillo, estimulantes y actividad física entre otras.
Al conjunto de estas prácticas Jenkins (2005:17) las denomina “hábitos o comportamientos sostenidos; de los cuales se distinguen dos categorías: los que mantienen la salud y promueven la longevidad y aquellos que la limitan o resultan dañinos y reducen la esperanza de vida. Estos comportamientos se conocen como factores protectivos y conductas de riesgo”.
El interés por el estudio del estilo de vida saludable ha tenido su punto más álgido en la década de los años 80 del siglo pasado; en virtud de lo cual, el estudio del concepto de estilo de vida no constituye un ámbito nuevo. Por el contrario, desde hace tiempo este concepto ha sido tema de estudio abordado por disciplinas como la sociología y el psicoanálisis; y desde hace ya relativamente menos tiempo por la antropología, la medicina y la psicología de la salud.
En general, desde todas estas orientaciones se entiende el estilo de vida como la forma de vida de las personas o de los grupos6. Desde nuestro punto de vista consideramos a los estilos de vida saludables como un concepto que se emplea en diferentes campos del sistema de salud y su valoración constituye una herramienta esencial que nos permite detectar, entre otros problemas, a aquellos relacionados a la nutrición y los hábitos alimentarios.
El conocimiento de su temática permitirá contar con evidencias científicas para poder generar estrategias de intervención en el sector salud de manera de poder solucionar sus causas y consecuencias en términos de la salud pública.
Fil: Tolaba, Nahir Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Tolaba, Nahir Alejandra
Fecha
2021-11
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis de Licenciatura en Educación para la Salud
Colección
Citación
Tolaba, Nahir Alejandra, “Nutrición y alimentación. Promoción de la salud como fomento de hábitos de vida saludables. Estudio comparativo en tres escuelas públicas que conforman en JIN Nº 11 de la ciudad de La Quiaca,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 21 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/121.