El gesto y el movimiento: estilo y decoración de los artefactos cerámicos de estilo formativo "San Francisco". Un enfoque desde la Geometría Espacial
Dublin Core
Título
El gesto y el movimiento: estilo y decoración de los artefactos cerámicos de estilo formativo "San Francisco". Un enfoque desde la Geometría Espacial
Materia
Antropología
Descripción
Introducción: El trabajo es una contribución al conocimiento de las expresiones artísticas desarrolladas por las poblaciones que vivieron a inicios de la era cristiana en el valle de San Francisco, Jujuy, Argentina. Hasta la fecha, en la región, no se han hecho estudios que aborden en profundidad la cuestión de los diseños plasmados en la cerámica. A partir de los resultados obtenidos se busca no sólo conocer e identificar los principios que subyacen en los diseños de un Estilo cerámico considerado como "emblemático" para el NOA, sino también contribuir a la puesta en valor del arte prehispánico de las yungas jujeñas como parte del patrimonio cultural.
La tradición San Francisco (sensu Dougherty 1975), ubicada en el piedemonte de Jujuy, con una cronología que abarca desde el 2.500 al 1.500 A.P. (Ortiz 2015), fue una de las primeras expresiones cerámicas del NOA. La caracterización de dicha entidad social descansó fundamentalmente en la identificación de rasgos cerámicos, que fueron asumidos como marcadores temporales y espaciales. Ortiz, en su tesis doctoral (2007), menciona que las mayorías de las interpretaciones realizadas para entender el fenómeno "San Francisco" se apoyan directamente o indirectamente en la cerámica, específicamente en su diseño y su morfología. Estas variables han sido históricamente claves para definir al Estilo, como lo han hecho Nordenskiöld (1910), Boman (1908), Serrano (1962), Heredia (1968), Dougherty (1975), Echenique y Kulemeyer (2003), Ortiz (2007). Si se realiza una revisión de las investigaciones arqueológicas concernientes al valle de San Francisco, se observa, que si bien la decoración y las técnicas empleadas, como la pintura bicolor, la incisión, el corrugado, etc., han sido una variable fundamental para la caracterización del Estilo, hasta el momento no se han hecho estudios que identifiquen a los diferentes tipos de motivos o estructuras que son representados en las vasijas, o se describa la forma en la que estos se ordenan en el espacio compositivo o como generan patrones decorativos.
Al hablar de los procesos culturales ocurridos en el noroeste Argentino, durante el periodo Formativo, diversos investigadores han destacado las semejanzas entre las cerámicas adscriptas a la tradición San Francisco y otras de regiones aledañas del NOA, como por ejemplo aquellas recuperadas en el montículo de El Mollar en Tafi o las piezas grises con decoración incisa de la Ciénaga, además de algunos tipos polícromos tempranos del NOA, particularmente Condorhuasi o Vaquerías (González 1963, Dougherty 1975, Korstanje 1998; Ortiz 2007). Dichas semejanzas han sido tomadas como un indicador de influencias indirectas entre poblaciones diferentes.
La tradición San Francisco (sensu Dougherty 1975), ubicada en el piedemonte de Jujuy, con una cronología que abarca desde el 2.500 al 1.500 A.P. (Ortiz 2015), fue una de las primeras expresiones cerámicas del NOA. La caracterización de dicha entidad social descansó fundamentalmente en la identificación de rasgos cerámicos, que fueron asumidos como marcadores temporales y espaciales. Ortiz, en su tesis doctoral (2007), menciona que las mayorías de las interpretaciones realizadas para entender el fenómeno "San Francisco" se apoyan directamente o indirectamente en la cerámica, específicamente en su diseño y su morfología. Estas variables han sido históricamente claves para definir al Estilo, como lo han hecho Nordenskiöld (1910), Boman (1908), Serrano (1962), Heredia (1968), Dougherty (1975), Echenique y Kulemeyer (2003), Ortiz (2007). Si se realiza una revisión de las investigaciones arqueológicas concernientes al valle de San Francisco, se observa, que si bien la decoración y las técnicas empleadas, como la pintura bicolor, la incisión, el corrugado, etc., han sido una variable fundamental para la caracterización del Estilo, hasta el momento no se han hecho estudios que identifiquen a los diferentes tipos de motivos o estructuras que son representados en las vasijas, o se describa la forma en la que estos se ordenan en el espacio compositivo o como generan patrones decorativos.
Al hablar de los procesos culturales ocurridos en el noroeste Argentino, durante el periodo Formativo, diversos investigadores han destacado las semejanzas entre las cerámicas adscriptas a la tradición San Francisco y otras de regiones aledañas del NOA, como por ejemplo aquellas recuperadas en el montículo de El Mollar en Tafi o las piezas grises con decoración incisa de la Ciénaga, además de algunos tipos polícromos tempranos del NOA, particularmente Condorhuasi o Vaquerías (González 1963, Dougherty 1975, Korstanje 1998; Ortiz 2007). Dichas semejanzas han sido tomadas como un indicador de influencias indirectas entre poblaciones diferentes.
Fil: Gallardo, Diego Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Gallardo, Diego Jorge
Editor
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Fecha
2023
Colaborador
Derechos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Formato
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Identificador
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/148
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis de Licenciatura en Antropología
Original Format
pdf
Colección
Citación
Gallardo, Diego Jorge, “El gesto y el movimiento: estilo y decoración de los artefactos cerámicos de estilo formativo "San Francisco". Un enfoque desde la Geometría Espacial,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 17 de abril de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/148.