Una mirada antropológica crítica de las hegemonías y desigualdades sociales en el desarrollo agrario
Dublin Core
Título
Una mirada antropológica crítica de las hegemonías y desigualdades sociales en el desarrollo agrario
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Resumen: En el último tercio del S.XX sobre un crecimiento de la economía local tabacalera en el mercado mundial, los territorios-población se reorganizaron siguiendo la lógica de una agroindustria en expansión que convirtieron a Jujuy en una de las principales provincias productoras y exportadoras de tabaco de la variedad Virginia.
El proceso productivo a gran escala produjo la modificación de la estructura de la propiedad de las tierras a través de la subdivisión parental y con ello a la reconversión de las unidades económicas en nuevas relaciones de producción. El cultivo de hojas de tabaco pasó a integrarse a un componente industrial de procesamiento y exportación de la materia prima, constituyéndose como un complejo sistema económico estructurado de relaciones económicas, sociales, y políticas.
Con ello se consolidó un doble mecanismo: Por un lado el enriquecimiento del sector agro empresarial, por el otro consecuencias trágicas para la clase trabajadora: exclusión del mercado de los pequeños productores por extensión de grandes terratenientes y condiciones laborales y de vida cada vez más vulneradas para jornaleros.
La intervención del Estado en la toma de decisiones de la economía local terminó por sentar las bases de la nueva desigualdad social, favorecidas por las políticas neoliberales que llevó a algunos sectores a adquirir (manteniendo y extendiendo) valor en la producción, garantizando el status del apellido como patrimonio de las familias burguesas en la zona, el aumento del capital tierra, y otros capitales por diversificación de producción, inversión, renovaciones del paquete tecnológico, y medios de producción etc. Mientras que las unidades con pocas hectáreas y con un componente de organización familiar se estancaron por los requerimientos del mercado, la restructuración económica, endeudamiento en el acceso a créditos y escasez de políticas públicas para el sostenimiento del sector “marginal”.
El proceso de transformación afectó directamente al territorio y a los actores locales, con escasas posibilidades y capacidades de participación en la economía, que en la lógica de un mercado dominante los convierte en objeto subordinado.
El territorio, de ese modo quedó organizado según las demandas de los nuevos actores del poder político económico del complejo agroindustrial, que en la actualidad rigen todo el proceso productivo de tabaco en la zona.
La franja social trabajadora: mujeres, hombres asalariados y pequeños productores, vulnerados por sus condiciones, en la necesidad de reafirmarse como actores activos de un sistema social y cultural han reproducido habilidades prácticas para seguir produciendo tabaco y trabajar en el campo, vinculadas directamente a su constitución histórica de clase y étnica-cultural.
Este contexto de desarrollo hegemónico, competitivo y deteriorarte de las capacidades individuales, fue el motivo que me llevó a pensar y escribir sobre la problemática social agraria tabacalera y con entrada en escena de la antropología en un territorio adverso; para describir bajo el enfoque etnográfico los elementos del poder habidos en la agro-industria, y en las categorías empíricas que subyacen en los discursos y prácticas en relación a las prácticas y discursos del “desarrollo”, así como en torno a los destinos de las políticas de “desarrollo” en Jujuy.
El proceso productivo a gran escala produjo la modificación de la estructura de la propiedad de las tierras a través de la subdivisión parental y con ello a la reconversión de las unidades económicas en nuevas relaciones de producción. El cultivo de hojas de tabaco pasó a integrarse a un componente industrial de procesamiento y exportación de la materia prima, constituyéndose como un complejo sistema económico estructurado de relaciones económicas, sociales, y políticas.
Con ello se consolidó un doble mecanismo: Por un lado el enriquecimiento del sector agro empresarial, por el otro consecuencias trágicas para la clase trabajadora: exclusión del mercado de los pequeños productores por extensión de grandes terratenientes y condiciones laborales y de vida cada vez más vulneradas para jornaleros.
La intervención del Estado en la toma de decisiones de la economía local terminó por sentar las bases de la nueva desigualdad social, favorecidas por las políticas neoliberales que llevó a algunos sectores a adquirir (manteniendo y extendiendo) valor en la producción, garantizando el status del apellido como patrimonio de las familias burguesas en la zona, el aumento del capital tierra, y otros capitales por diversificación de producción, inversión, renovaciones del paquete tecnológico, y medios de producción etc. Mientras que las unidades con pocas hectáreas y con un componente de organización familiar se estancaron por los requerimientos del mercado, la restructuración económica, endeudamiento en el acceso a créditos y escasez de políticas públicas para el sostenimiento del sector “marginal”.
El proceso de transformación afectó directamente al territorio y a los actores locales, con escasas posibilidades y capacidades de participación en la economía, que en la lógica de un mercado dominante los convierte en objeto subordinado.
El territorio, de ese modo quedó organizado según las demandas de los nuevos actores del poder político económico del complejo agroindustrial, que en la actualidad rigen todo el proceso productivo de tabaco en la zona.
La franja social trabajadora: mujeres, hombres asalariados y pequeños productores, vulnerados por sus condiciones, en la necesidad de reafirmarse como actores activos de un sistema social y cultural han reproducido habilidades prácticas para seguir produciendo tabaco y trabajar en el campo, vinculadas directamente a su constitución histórica de clase y étnica-cultural.
Este contexto de desarrollo hegemónico, competitivo y deteriorarte de las capacidades individuales, fue el motivo que me llevó a pensar y escribir sobre la problemática social agraria tabacalera y con entrada en escena de la antropología en un territorio adverso; para describir bajo el enfoque etnográfico los elementos del poder habidos en la agro-industria, y en las categorías empíricas que subyacen en los discursos y prácticas en relación a las prácticas y discursos del “desarrollo”, así como en torno a los destinos de las políticas de “desarrollo” en Jujuy.
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Arrueta, Patricia Marisel
Fecha
2016
Colaborador
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Colección
Citación
Arrueta, Patricia Marisel, “Una mirada antropológica crítica de las hegemonías y desigualdades sociales en el desarrollo agrario,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 21 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/193.