Religiosidad popular católica y supervivencia de la fe: el caso de las devociones marianas en la Provincia de Jujuy
Dublin Core
Título
Religiosidad popular católica y supervivencia de la fe: el caso de las devociones marianas en la Provincia de Jujuy
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Introducción: Valorar la religiosidad popular católica, presente en América latina y muy particularmente en el noroeste argentino, es uno de los grandes aportes de la teología latinoamericana. El contacto con el pueblo simple, humilde y religioso ayuda a descubrir, en el área popular, una cultura rica en valores y una fe profunda en Dios, hecha de confianza, intimidad, seguridad en su acción y firmeza en el sufrimiento y la adversidad. La gente sencilla busca una experiencia más vivenciada y accesible donde cada persona tenga relevancia, sea tenida en cuenta y se valore su cultura y su religiosidad popular. Lo ha manifestado la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), realizada en Puebla de los Ángeles, México, en 1979, que si la Iglesia no hace el esfuerzo de valorar y evangelizar la religiosidad popular otras ideologías o movimientos ocuparan ese espacio.
Muchos incluyen las expresiones populares de la fe católica en el concepto de religiosidad, sin reparar de qué se trata de un término general que puede valer para cualquier creencia religiosa. En esta tesis se trata de la fe católica vivida a nivel popular; detrás de ella se encuentran valores, criterios, actitudes, hondas creencias cristianas y sabiduría popular.
Tras la finalización del Concilio Vaticano II (1965), muchos sacerdotes y agentes pastorales, en nombre de una pretendida purificación de la religión, desconocieron las tradiciones seculares de muchos pueblos, imponiendo reformas que eliminaban imágenes y devociones. Las procesiones, bendiciones y otras manifestaciones populares de fe, fueron consideradas supersticiosas y se impusieron al pueblo exigencias que terminaron, muchas veces, alejándolo de la Iglesia. El distanciamiento del pueblo hizo que muchos pastores no entendieran su lenguaje simbólico, gestual o corporal en la práctica de la religiosidad. El pueblo católico siente vivamente su pertenencia a la Iglesia, pero otorga preeminencia a lo devocional sobre lo sacramental; no rechaza la palabra y el discurso, pero prioriza las imágenes y el gesto.
Muchos investigadores y observadores advirtieron la peculiar riqueza y complejidad de la religiosidad popular expresada por el pueblo jujeño: que en ella coexisten formas de diversas prácticas culturales, que se conservan actuales y se articulan continuamente con la vida diaria. Incluido dentro del tratamiento de la religiosidad popular en Jujuy, debe ubicarse la investigación sociológica sobre la religiosidad del pueblo jujeño en su totalidad. La acumulación de datos empíricos y su interpretación sociológica y pastoral ha estado relacionada por este marco de referencia. La anexión de la sociología a la pastoral es un hecho evidente. La prueba de esto es que, en la Diócesis de Jujuy y en la Prelatura de Humahuaca, se han realizado, en los últimos años, varias investigaciones socio-religiosas, por ejemplo “La religiosidad en la Provincia de Jujuy. Creencias religiosas e identidad cultural”, (2009), o de acontecimientos importantes como las tradicionales peregrinaciones a Río Blanco o a Punta Corral, así como estudios sobre fiestas patronales y devociones que contienen no sólo un sentido religioso sino también socio-cultural. Por estas razones se considera importante, para el campo de las ciencias sociales, el estudio de la religiosidad popular jujeña y particularmente su devoción por las distintas advocaciones de la Virgen María, que entrecruzan religión y cultura. Esta tesis intenta una inicial descripción de la situación de la religiosidad popular en Jujuy, pero al mismo tiempo, procura ser analítica y sintética. Por ser analítica desea describir la variada gama de devociones marianas y la adhesión que ellas despiertan en el pueblo jujeño. Y será sintética en cuanto recoge los rasgos, desafíos, problemas y deficiencias centrales que afectan globalmente la religiosidad popular en Jujuy. Se trata de conocer si las devociones marianas que desde antaño practica el pueblo jujeño, son efectivamente una expresión de fe viva o si se trata solamente de una tradición instalada o una rutina cultural.
Muchos incluyen las expresiones populares de la fe católica en el concepto de religiosidad, sin reparar de qué se trata de un término general que puede valer para cualquier creencia religiosa. En esta tesis se trata de la fe católica vivida a nivel popular; detrás de ella se encuentran valores, criterios, actitudes, hondas creencias cristianas y sabiduría popular.
Tras la finalización del Concilio Vaticano II (1965), muchos sacerdotes y agentes pastorales, en nombre de una pretendida purificación de la religión, desconocieron las tradiciones seculares de muchos pueblos, imponiendo reformas que eliminaban imágenes y devociones. Las procesiones, bendiciones y otras manifestaciones populares de fe, fueron consideradas supersticiosas y se impusieron al pueblo exigencias que terminaron, muchas veces, alejándolo de la Iglesia. El distanciamiento del pueblo hizo que muchos pastores no entendieran su lenguaje simbólico, gestual o corporal en la práctica de la religiosidad. El pueblo católico siente vivamente su pertenencia a la Iglesia, pero otorga preeminencia a lo devocional sobre lo sacramental; no rechaza la palabra y el discurso, pero prioriza las imágenes y el gesto.
Muchos investigadores y observadores advirtieron la peculiar riqueza y complejidad de la religiosidad popular expresada por el pueblo jujeño: que en ella coexisten formas de diversas prácticas culturales, que se conservan actuales y se articulan continuamente con la vida diaria. Incluido dentro del tratamiento de la religiosidad popular en Jujuy, debe ubicarse la investigación sociológica sobre la religiosidad del pueblo jujeño en su totalidad. La acumulación de datos empíricos y su interpretación sociológica y pastoral ha estado relacionada por este marco de referencia. La anexión de la sociología a la pastoral es un hecho evidente. La prueba de esto es que, en la Diócesis de Jujuy y en la Prelatura de Humahuaca, se han realizado, en los últimos años, varias investigaciones socio-religiosas, por ejemplo “La religiosidad en la Provincia de Jujuy. Creencias religiosas e identidad cultural”, (2009), o de acontecimientos importantes como las tradicionales peregrinaciones a Río Blanco o a Punta Corral, así como estudios sobre fiestas patronales y devociones que contienen no sólo un sentido religioso sino también socio-cultural. Por estas razones se considera importante, para el campo de las ciencias sociales, el estudio de la religiosidad popular jujeña y particularmente su devoción por las distintas advocaciones de la Virgen María, que entrecruzan religión y cultura. Esta tesis intenta una inicial descripción de la situación de la religiosidad popular en Jujuy, pero al mismo tiempo, procura ser analítica y sintética. Por ser analítica desea describir la variada gama de devociones marianas y la adhesión que ellas despiertan en el pueblo jujeño. Y será sintética en cuanto recoge los rasgos, desafíos, problemas y deficiencias centrales que afectan globalmente la religiosidad popular en Jujuy. Se trata de conocer si las devociones marianas que desde antaño practica el pueblo jujeño, son efectivamente una expresión de fe viva o si se trata solamente de una tradición instalada o una rutina cultural.
Fil: Griffone, Juan Domingo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Griffone, Juan Domingo
Fecha
2016-07
Colaborador
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Colección
Citación
Griffone, Juan Domingo, “Religiosidad popular católica y supervivencia de la fe: el caso de las devociones marianas en la Provincia de Jujuy,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 13 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/192.