La gestión del director en una escuela rural de la provincia de Salta: su implicancia en el área lengua
Dublin Core
Título
La gestión del director en una escuela rural de la provincia de Salta: su implicancia en el área lengua
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Introducción: La presente Tesis: “La gestión del Director en una escuela rural de la provincia de Salta: su implicancia en el Área Lengua” es producto de un trabajo intensivo de investigación realizado entre los años 2018 y 2019. Describe e interpreta la complejidad de la tarea del Director, desde el diseño, la implementación y la evaluación de los proyectos que focalizan el Área Lengua; como también los vínculos que establece con los diferentes actores de la institución, tales como, con los docentes, alumnos, personal de servicio, padres y con otras instituciones del medio. Específicamente sobre ¿qué acciones realiza el Director?, ¿cómo las desarrolla?, ¿por qué? y ¿para qué? en las diferentes dimensiones de la gestión directiva 1) la dimensión organizativa-administrativa, 2) la pedagógica-didáctica-curricular y 3) socio-comunitaria; concretamente con prioridad sobre la dimensión pedagógica-didáctica.
Esto implica un posicionamiento teórico – práctico del Director, que incluye la propia trayectoria formativa, su personalidad y la vida misma. Es decir, cuáles son los fundamentos que sostienen y orientan los proyectos, las acciones a ser implementadas para responder a la complejidad de las problemáticas y demandas de la institución escolar. En este sentido, el Director no actúa desde la nada, sino más bien, desde el conjunto de experiencias, valores, formas de ser y pensar en los otros, el mundo.
De esta forma el Director desde su función, como autoridad de la institución, coordina, orienta, asesora, direcciona la tarea escolar, a partir de la deliberación de los lineamientos de la política educativa vigente; en un espacio interactivo, participativo, cooperativo y armónico. A la vez, incentiva la mejora de las prácticas, con la formación a los docentes en el Área Lengua dadas las dificultades existentes. Todo esto en la inmediatez, la simultaneidad y la complejidad que implica la gestión escolar.
El Director no actúa en el vacío, sino que conoce la historia, la cultura y el estilo institucional e intenta desestructurar el entramado complejo de lo instituido junto con los docentes. Esto supone poner en tensión la experiencia y los aportes teóricos y prácticos que poseen, frente a los condicionantes existentes en la escuela rural. De esta forma, la gestión se enmarca en el paradigma socio-crítico, porque analiza la situación global de la institución, identifica problemáticas y establece prioridades, líneas de acción específicas para abordarlos. Por lo tanto, adopta un modelo de gestión transformador y colegiado en contraposición al modelo burocrático, racional.
Esto implica un posicionamiento teórico – práctico del Director, que incluye la propia trayectoria formativa, su personalidad y la vida misma. Es decir, cuáles son los fundamentos que sostienen y orientan los proyectos, las acciones a ser implementadas para responder a la complejidad de las problemáticas y demandas de la institución escolar. En este sentido, el Director no actúa desde la nada, sino más bien, desde el conjunto de experiencias, valores, formas de ser y pensar en los otros, el mundo.
De esta forma el Director desde su función, como autoridad de la institución, coordina, orienta, asesora, direcciona la tarea escolar, a partir de la deliberación de los lineamientos de la política educativa vigente; en un espacio interactivo, participativo, cooperativo y armónico. A la vez, incentiva la mejora de las prácticas, con la formación a los docentes en el Área Lengua dadas las dificultades existentes. Todo esto en la inmediatez, la simultaneidad y la complejidad que implica la gestión escolar.
El Director no actúa en el vacío, sino que conoce la historia, la cultura y el estilo institucional e intenta desestructurar el entramado complejo de lo instituido junto con los docentes. Esto supone poner en tensión la experiencia y los aportes teóricos y prácticos que poseen, frente a los condicionantes existentes en la escuela rural. De esta forma, la gestión se enmarca en el paradigma socio-crítico, porque analiza la situación global de la institución, identifica problemáticas y establece prioridades, líneas de acción específicas para abordarlos. Por lo tanto, adopta un modelo de gestión transformador y colegiado en contraposición al modelo burocrático, racional.
Fil: Laura, María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Laura, María
Editor
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Fecha
2020-03
Derechos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Formato
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
Identificador
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/207
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Original Format
pdf
Colección
Citación
Laura, María, “La gestión del director en una escuela rural de la provincia de Salta: su implicancia en el área lengua,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 21 de abril de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/207.