Derecho a la comunicación, gubernamentalidades y resistencias: el caso de FM Comunitaria La Voz Indígena
Dublin Core
Título
Derecho a la comunicación, gubernamentalidades y resistencias: el caso de FM Comunitaria La Voz Indígena
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Introducción: ¿Qué nos habita y qué nos motiva? Escribir la introducción de esta tesis resulta un ejercicio complejo ya que nos posiciona ante ciertos interrogantes difíciles de responder: ¿por qué hacemos las cosas que hacemos? y ¿qué nos motiva a escribir lo que escribimos? Dar respuesta a estas preguntas no es sencillo, pero permite esbozar algunos planteos que se encuentran en la búsqueda por entender las inquietudes que nos movilizan diariamente.
La vida en Tartagal -y el ejercicio diario de convivir en una sociedad constituida desde las barreras étnicas-, el tránsito por la Sede Regional Tartagal (la universidad pública) y las desigualdades que nos habitan hacen mella en la constitución de un lugar de enunciación definido, en gran parte, desde la subalternidad. Siguiendo ese sentido, esta tesis fue escrita desde un proceso de autointerpelación y reflexión sobre los sentidos y percepciones que moldean nuestra propia vida como nativxs de Tartagal. Somos quienes, conscientes o no, enfrentamos a diario los cimientos y verdades que nos definen y convierten en “lxs otrxs invasores”.
Indudablemente, no podemos llegar a acordar las interpretaciones variadas que se tejen sobre los territorios de la frontera norte del Bermejo puesto que este espacio ha sido prolíficamente estudiado por los saberes expertos. Muchas veces, desde esos lugares hegemónicos, se concibe y determina cómo transcurre la vida en estas fronteras. Las páginas que se leen a continuación son un simple intento por ofrecer una mirada interna y local de una experiencia que da cuenta de las tensiones y luchas emprendidas por los pueblos originarios de Tartagal. En ese camino, nos ponemos a nosotrxs mismxs como centro de muchos cuestionamientos y, a su vez, cuestionamos categorías que vienen a definir quiénes somos y cómo nos autopercibimos. Por lo anteriormente dicho, esta tesis se convierte, también, en un pequeño levantamiento contra aquello que nos sujeta y nos empuja a habitar los márgenes.
Dicho esto, es importante hacer referencia al proceso de nacimiento de la presente tesis, la cual surge de la confluencia de un conjunto de acciones que no solo se resume en una trayectoria personal como becaria y comunicadora social, sino también toma cuerpo en los desafíos y logros de la carrera Comunicación Social y la Sede Regional Tartagal (SRT).
Desde este lugar, el proyecto de investigación en el que se enmarca este estudio pertenece a una beca de investigación doctoral CONICET obtenida en el 2015. Este hecho, que para otras universidades seguramente constituye un suceso cotidiano, en el caso de la Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta (SRT-UNSa) significa la primera beca doctoral CONICET ganada por una graduada, actualmente docente, de dicha casa de estudios.
La beca CONICET ganada no constituye únicamente un logro personal, más bien entendemos que se trata de un logro colectivo, fruto de una apuesta política basada en el compromiso y la convicción de promover la investigación en contextos marginales desde el punto de vista académico. Nos animamos a hacer esta afirmación porque a pesar de la larga historia de la SRT -fundada en el año 1973-, la investigación ha ocupado un espacio menor que, mayormente, ha sido motorizado por iniciativas personales de docentes de las diferentes carreras.
En este contexto -y teniendo en cuenta también que la propia carrera de Comunicación Social es un espacio pequeño en comparación con la cantidad de docentes y recursos destinados a las demás carreras que integran la SRT (Ingeniería en Perforaciones, Contador Público Nacional, Enfermería Universitaria y Licenciatura en Letras)- ganar una beca doctoral del CONICET significó proponer una alternativa laboral y política a la propia Sede, afirmando a la investigación como un área importante y necesaria.
Este proyecto se inscribe en el histórico proceso de intervención sociocomunitaria que la carrera Comunicación Social lleva adelante desde el año 1997, el cual ha intentado marcar un desplazamiento hacia la consolidación de la investigación como una práctica que permita enriquecer las intervenciones y el diálogo con la sociedad de la que la SRT forma parte.
Siguiendo el sentido que propuso esta iniciativa colectiva, entendemos que la investigación situada posibilita el enriquecimiento de la participación en procesos sociales, experiencias de activismo y en la producción de conocimientos que trasciendan la dicotomía y la tajante separación sujeto/objeto de estudio para, así, contribuir a la transformación de las problemáticas de la zona.
La vida en Tartagal -y el ejercicio diario de convivir en una sociedad constituida desde las barreras étnicas-, el tránsito por la Sede Regional Tartagal (la universidad pública) y las desigualdades que nos habitan hacen mella en la constitución de un lugar de enunciación definido, en gran parte, desde la subalternidad. Siguiendo ese sentido, esta tesis fue escrita desde un proceso de autointerpelación y reflexión sobre los sentidos y percepciones que moldean nuestra propia vida como nativxs de Tartagal. Somos quienes, conscientes o no, enfrentamos a diario los cimientos y verdades que nos definen y convierten en “lxs otrxs invasores”.
Indudablemente, no podemos llegar a acordar las interpretaciones variadas que se tejen sobre los territorios de la frontera norte del Bermejo puesto que este espacio ha sido prolíficamente estudiado por los saberes expertos. Muchas veces, desde esos lugares hegemónicos, se concibe y determina cómo transcurre la vida en estas fronteras. Las páginas que se leen a continuación son un simple intento por ofrecer una mirada interna y local de una experiencia que da cuenta de las tensiones y luchas emprendidas por los pueblos originarios de Tartagal. En ese camino, nos ponemos a nosotrxs mismxs como centro de muchos cuestionamientos y, a su vez, cuestionamos categorías que vienen a definir quiénes somos y cómo nos autopercibimos. Por lo anteriormente dicho, esta tesis se convierte, también, en un pequeño levantamiento contra aquello que nos sujeta y nos empuja a habitar los márgenes.
Dicho esto, es importante hacer referencia al proceso de nacimiento de la presente tesis, la cual surge de la confluencia de un conjunto de acciones que no solo se resume en una trayectoria personal como becaria y comunicadora social, sino también toma cuerpo en los desafíos y logros de la carrera Comunicación Social y la Sede Regional Tartagal (SRT).
Desde este lugar, el proyecto de investigación en el que se enmarca este estudio pertenece a una beca de investigación doctoral CONICET obtenida en el 2015. Este hecho, que para otras universidades seguramente constituye un suceso cotidiano, en el caso de la Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta (SRT-UNSa) significa la primera beca doctoral CONICET ganada por una graduada, actualmente docente, de dicha casa de estudios.
La beca CONICET ganada no constituye únicamente un logro personal, más bien entendemos que se trata de un logro colectivo, fruto de una apuesta política basada en el compromiso y la convicción de promover la investigación en contextos marginales desde el punto de vista académico. Nos animamos a hacer esta afirmación porque a pesar de la larga historia de la SRT -fundada en el año 1973-, la investigación ha ocupado un espacio menor que, mayormente, ha sido motorizado por iniciativas personales de docentes de las diferentes carreras.
En este contexto -y teniendo en cuenta también que la propia carrera de Comunicación Social es un espacio pequeño en comparación con la cantidad de docentes y recursos destinados a las demás carreras que integran la SRT (Ingeniería en Perforaciones, Contador Público Nacional, Enfermería Universitaria y Licenciatura en Letras)- ganar una beca doctoral del CONICET significó proponer una alternativa laboral y política a la propia Sede, afirmando a la investigación como un área importante y necesaria.
Este proyecto se inscribe en el histórico proceso de intervención sociocomunitaria que la carrera Comunicación Social lleva adelante desde el año 1997, el cual ha intentado marcar un desplazamiento hacia la consolidación de la investigación como una práctica que permita enriquecer las intervenciones y el diálogo con la sociedad de la que la SRT forma parte.
Siguiendo el sentido que propuso esta iniciativa colectiva, entendemos que la investigación situada posibilita el enriquecimiento de la participación en procesos sociales, experiencias de activismo y en la producción de conocimientos que trasciendan la dicotomía y la tajante separación sujeto/objeto de estudio para, así, contribuir a la transformación de las problemáticas de la zona.
Fil: Ortega, Mariana de los Ángeles. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Ortega, Mariana de los Ángeles
Fecha
2021-06-09
Colaborador
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Colección
Citación
Ortega, Mariana de los Ángeles, “Derecho a la comunicación, gubernamentalidades y resistencias: el caso de FM Comunitaria La Voz Indígena,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 13 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/214.