Tierras, prácticas sociales y comunicación: las tomas de tierras en Libertador General San Martín durante julio-agosto del 2011 (Provincia de Jujuy)

38 Melina Balceda Tesis Doctoral 2024.jpg

Dublin Core

Título

Tierras, prácticas sociales y comunicación: las tomas de tierras en Libertador General San Martín durante julio-agosto del 2011 (Provincia de Jujuy)

Materia

Ciencias Sociales

Descripción

Los problemas de urbanización (Gonzales Ordovas, 1998) que enfrentan gran parte de las ciudades latinoamericanas tienen una mejor comprensión si son abordados desde una visión que rescate la historicidad de los procesos económicos, políticos y sociales promovidos por marcos neoliberales, como así también su agotamiento, sus efectos y su relación con la crisis actual del capitalismo mundial (Reese, 2006).
La tierra urbana se ha convertido en una de las mercancías más preciadas y disputadas por los grupos sociales; para los sectores subalternos, porque es la base material para la reproducción de su subsistencia, mientras que para las elites resulta uno de los soportes más redituables. De allí que la lucha por la tierra urbana se exprese en las denominadas tomas de tierras, a través de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manera ilegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situación de desigualdad estructural (Giaretto, 2010).
En Jujuy, provincia ubicada al norte de Argentina, esta es una problemática nodal (Jerez O. , 2005a; 2005b; 2007). Específicamente en la ciudad de Libertador General San Martín1 ( en adelante LGSM), donde las familias optaron por dicha alternativa para solucionar su problemática habitacional a causa de la concentración latifundista de la tierra y el predominio del monopolio de la producción industrial (Jerez O. , 1995; 1999; Jerez & Rabey, 1998). La historia, el desarrollo y expansión de LGSM, similar a la de otras ciudades próximas a centros industriales de la provincia, estuvo estrechamente vinculado con todo lo que sucediera en el ingenio Ledesma. Esta ciudad, es denominada coloquialmente como Ledesma o Libertador, y surge fuertemente vinculada a la historia del Ingenio Ledesma (Demitropulus, 2001).
La actual composición poblacional, y las desigualdades socioeconómicas que se expresan en la diferencial ocupación del espacio urbano con las respectivas desigualdades materiales, se fueron configurando desde los inicios del surgimiento del capitalismo en esta región (Aramayo 2009, Cruz, 2014, Morales, 2012, Rutledge 1987, entre otros en Jerez & Gutiérrez Guerrero, 2017). La trama urbana del departamento de Ledesma está conformada por la ciudad de Libertador General San Martín, por el complejo agroindustrial y por la localidad de Calilegua. La dinámica social y económica entre Calilegua y LGSM, es muy fuerte, sobre todo porque gran parte de la población de ambas localidades trabaja en el Ingenio (Jerez & Gutiérrez Guerrero, 2017). Según el censo de 2010 (INDEC 2010), la población de Calilegua es de 5.997 habitantes y la de Libertador General San Martín es de 46.642 habitantes.

Fil: Balceda, Sofía Melina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.

Autor

Balceda, Sofía Melina

Editor

Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Fecha

2024

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Formato

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral

Identificador

https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/231

Cobertura

ARG

Text Item Type Metadata

Texto

Tesis doctoral en Ciencias Sociales

Original Format

pdf

Colección

Etiquetas

Citación

Balceda, Sofía Melina, “Tierras, prácticas sociales y comunicación: las tomas de tierras en Libertador General San Martín durante julio-agosto del 2011 (Provincia de Jujuy),” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 3 de abril de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/231.