Libro de Resúmenes de las XIV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales : resúmenes ampliados
Dublin Core
Título
Libro de Resúmenes de las XIV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales : resúmenes ampliados
Materia
Proyectos de investigación
Universidades públicas
Educación universitaria
cdd:370.711
Descripción
Introducción: Como miembro de la coordinación general de las XIV Jornadas y Secretario de Investigación de la FHyCS me pidieron que escribiese una introducción a este libro de resúmenes; y lo hago, inevitablemente, bajo una emoción particular. Vuelven a mi memoria con intensidad el enorme esfuerzo desplegado por nuestra comunidad académica, las discusiones, las incertidumbres y angustias, Pero, sobre todo, un inefable sentimiento de orgullo por la tarea colectiva que supimos realizar, a pesar de los pesares.
Luego de dos años inesperados y extraordinariamente duros en lo social, lo académico y, desde luego, lo sanitario, los miembros de la comunidad de la FHyCS tomamos la decisión -no sin debate- de reactivar nuestras tradicionales Jornadas Regionales de Investigación, que debieron suspenderse debido a la pandemia, ya que el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) limitó nuestras actividades a aquellas de exclusivo cumplimiento virtual durante los años 2021 y 2022.
Durante ese doloroso y terrible período sufrimos, también, la desaparición física de miembros de nuestra comunidad que habían sido siempre activxs participantes de eventos anteriores y fuentes de energía y capacidad colectiva, hoy irremplazables y para siempre en nuestra memoria.
Nos propusimos respetar la tradición de reunión masiva y presencial que siempre caracterizó a estos eventos, aunque adaptando y rescatando parte de la experiencia de comunicación virtual que el largo encierro nos obligó a aprender. Deseábamos, sobre todo, volver a vernos las caras, a reunirnos, a discutir y comunicar nuestros trabajos y creíamos que esta era una sensación generalizada. Nuestras expectativas, al cumplirse, demostraron que no nos equivocábamos.
La situación general de nuestro país y de nuestra región distaba mucho de ser buena, apropiada o siquiera normal; las dificultades financieras reinantes nos hacían dudar de emprender semejante tarea. Sin embargo y a pesar de todo esto, el consenso de nuestra comunidad académica nos indicaba -y reclamaba- un rumbo preciso con absoluta claridad: nos debemos a nosotrxs mismxs hacer las XIV Jornadas Regionales de Investigación. Apelamos, entonces, a nuestro principal recurso, el esfuerzo colectivo. Esto se reflejó en la composición de las diversas coordinaciones y en la manera en la que fuimos resolviendo el vértigo que fueron adquiriendo las actividades a medida que se acercaba la fecha inaugural. Queda como anécdota que ya comenzado nuestro encuentro debimos atravesar un paro general de transportes que significó un desafío inesperado que forjó aún más nuestro carácter.
Luego de los primeros encuentros previos decidimos establecer una lógica de ejes temáticos, alrededor de los cuales se organizarían las actividades. Logramos acordar dieciséis de ellos que aglutinaron las presentaciones de trabajos y discusiones en función de favorecer y promover una lógica transdisciplinar, que representase más adecuadamente la complejidad y variedad de nuestra arquitectura académica institucional y que, además, favoreciera la discusión de métodos y el encuentro de perspectivas en función de problemas y no de límites disciplinarios. En este punto retomamos la que tal vez sea la tradición fundacional de estas reuniones: alimentar el conocimiento de las producciones académicas locales y regionales, proveyéndonos de insumos para su utilización en clases, sirviendo a la vez de estímulo y antecedentes en nuestras formaciones profesionales.
1. Patrimonios, performances culturales, artes y lenguajes – 7 mesas – 34 trabajos
2. Estudios urbanos y rurales. Territorio y sociedad. - 2 mesas – 10 trabajos
3. Educación en contextos presenciales y virtuales: Sujetos e instituciones, historia, política y prácticas educativas – 7 mesas – 30 trabajos
4. Políticas de comunicación, arte y cultura. - 2 mesas – 9 trabajos
5. Subjetividades y procesos comunicacionales en contextos diversos – 2 mesas – 12 trabajos
6. Diversidad y variabilidad biológica y cultural de las poblaciones – 3 mesas - 21 trabajos
7. Estructura social: migraciones, procesos identitarios. Redes sociales. - 1 mesa – 5 trabajos
8. La salud en el tercer milenio. Participación social y promoción de la salud. - 4 mesas – 20 trabajos
9. Estudios históricos, sociales y culturales en contextos diversos – 3 mesas – 20 trabajos
10. Pensamiento Latinoamericano – 5 mesas – 24 trabajos
11. Feminismos y Estudios de Género – 2 mesas - 19 trabajos
12. Derechos Humanos – 1 mesa – 9 trabajos
13. Políticas educativas: procesos y estrategias en distintos niveles del sistema educativo. - 5 mesas – 28 trabajos
14. Trabajo social: nuevos desafíos. Entre la investigación e intervención. - 2 mesas - 15 trabajos
15. Lo popular: procesos y políticas públicas en contextos situados – 2 mesas – 11 trabajos
16. Turismo, políticas públicas y desarrollo sustentable en el Noroeste argentino. - 2 mesas – 8 trabajos
Cada uno de estos ejes, con sus respectivas coordinaciones, sirvió de plataforma para el despliegue de diversas mesas temáticas, organizadas a partir de su propia y particular coordinación, que servían de escenario efectivo de las presentaciones individuales o trabajos.
En términos estrictamente estadísticos nuestro evento albergó un total de 275 trabajos, firmados por 301 expositorxs; de los cuales el 53% fueron de investigadorxs de nuestra facultad y casi el 25% fueron de estudiantes de las carreras de nuestra unidad académica; quedando un 16% para profesionales externxs a ella y poco más del 6% para estudiantes también externxs. Dentro de lxs expositorxs externxs, cabe consignar que recibimos la visita de investigadorxs de Salta, Tucumán, Catamarca,
Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y de la hermana República de Bolivia. Junto a las ponencias se ofrecieron tres conferencias magistrales, todas disponibles en el canal de You Tube de nuestra facultad. La primera de ella, con la que abrimos el encuentro, fue la que presentó la querida y conocida dramaturga, docente retirada consulta de nuestra casa y promotora cultural Dra. Elena Bossi, sobre El cuento de los cuentos, en la que pudimos disfrutar a través de su amena e informada exposición -en
la que no faltaron referencias a series televisivas recientes que desarrollan el tópico- de esa tradicional y fundamental estructura narrativa en la que confluyen lo oral y lo escrito, los estudios literarios y el folk-lore y al que más tarde o más temprano siempre regresamos: el cuento maravilloso.
La siguiente charla estuvo a cargo de la Dra. Silvia Grinberg, educadora de la UNSAM, con Tensiones en torno al saber y su transmisión en la sociedad postmedia.
Cartografías de la desigualdad; en la cual y a partir de la pregnancia de la tecnología medial expuso el cambio operado en la naturaleza del saber, ya no como un vasta operación ilustrada sino como base procedimental del conocer, esto es, más vinculado a un conjunto de habilidades prácticas que permitan operar la información, pero sobre el que propone y reivindica los ejercicios del pensar y el enseñar. Finalmente, la conferencia de cierre estuvo a cargo del Dr. Pablo Alabarces (UBA), uno de los más conocidos académicos continentales en culturas populares con su charla Amor, deseo, felicidad y muerte, o el sentido de la vida según la cultura popular Argentina; en la que exploró algunos de los tópicos centrales de la relación entre los consumos culturales masivos (fútbol, música, cine) y los acontecimientos político-ideológico-económicos de nuestro país en los últimos cincuenta años y en los que, invariablemente, muchxs nos reconocimos.
Tampoco faltaron las tradicionales presentaciones de libros y publicaciones, que permiten el acceso de un público masivo a las producciones locales y regionales de difusión y edición. En este sentido, se presentaron la revista digital Kawsay 6/4 de la Asociación Civil Apostando a la Vida. La Unidad Ejecutora CISOR CONICET/UNJu, por su parte, presentó la publicación colectiva editada por Ana Teruel y Ana Laura Elbirt, La frontera argentino-boliviana a través del tiempo. Pobladores, saberes e historias. La editorial tucumana Humanitas (FFyL), presentó el libro de Analía Pizarro de Raya Estrategias cognitivas y metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT. También K. Ramacciotti presentó su obra Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19 (Biblos). Finalmente, EDIUNJU presentó la compilación de Mirtha Alarcón, Ana Laura Echenique, Miriam Morales, Natalia Ríos, Corchito: lucha, invención y trabajo.
Finalmente y como cierre de nuestras actividades, la Cátedra Literatura Latinoamericana II, de nuestra carrera de Letras presentó la muestra Lenguajes que se transforman en objetos, objetos que se leen, organizada por Ana Lía Miranda, Jorgelina Balut y alumnos de la cátedra.
En resumidas cuentas, aun atravesando nuestra propia modalidad de “peste negra” logramos juntarnos y mostrar que, a pesar de todo, continuamos investigando, produciendo y transmitiendo conocimiento más allá de cada unx de nosotrxs.
Quisiera resumir esta gran labor colectiva reconociendo la dedicación puesta por todas las coordinaciones, comenzando por las de Eje y Mesas, los equipos técnicos y no docentes, lxs estudiantes y mis compañerxs de la coordinación general, la Lic. Aramayo y el vicedecano, Lic. Bejarano. En particular, mi agradecimiento al equipo de edición de estos resúmenes, conducido por la Mg. Alejandra Siles Pavón. En homenaje a quienes ya no están y al trabajo de lxs que quedamos, MUCHAS GRACIAS!
Luego de dos años inesperados y extraordinariamente duros en lo social, lo académico y, desde luego, lo sanitario, los miembros de la comunidad de la FHyCS tomamos la decisión -no sin debate- de reactivar nuestras tradicionales Jornadas Regionales de Investigación, que debieron suspenderse debido a la pandemia, ya que el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) limitó nuestras actividades a aquellas de exclusivo cumplimiento virtual durante los años 2021 y 2022.
Durante ese doloroso y terrible período sufrimos, también, la desaparición física de miembros de nuestra comunidad que habían sido siempre activxs participantes de eventos anteriores y fuentes de energía y capacidad colectiva, hoy irremplazables y para siempre en nuestra memoria.
Nos propusimos respetar la tradición de reunión masiva y presencial que siempre caracterizó a estos eventos, aunque adaptando y rescatando parte de la experiencia de comunicación virtual que el largo encierro nos obligó a aprender. Deseábamos, sobre todo, volver a vernos las caras, a reunirnos, a discutir y comunicar nuestros trabajos y creíamos que esta era una sensación generalizada. Nuestras expectativas, al cumplirse, demostraron que no nos equivocábamos.
La situación general de nuestro país y de nuestra región distaba mucho de ser buena, apropiada o siquiera normal; las dificultades financieras reinantes nos hacían dudar de emprender semejante tarea. Sin embargo y a pesar de todo esto, el consenso de nuestra comunidad académica nos indicaba -y reclamaba- un rumbo preciso con absoluta claridad: nos debemos a nosotrxs mismxs hacer las XIV Jornadas Regionales de Investigación. Apelamos, entonces, a nuestro principal recurso, el esfuerzo colectivo. Esto se reflejó en la composición de las diversas coordinaciones y en la manera en la que fuimos resolviendo el vértigo que fueron adquiriendo las actividades a medida que se acercaba la fecha inaugural. Queda como anécdota que ya comenzado nuestro encuentro debimos atravesar un paro general de transportes que significó un desafío inesperado que forjó aún más nuestro carácter.
Luego de los primeros encuentros previos decidimos establecer una lógica de ejes temáticos, alrededor de los cuales se organizarían las actividades. Logramos acordar dieciséis de ellos que aglutinaron las presentaciones de trabajos y discusiones en función de favorecer y promover una lógica transdisciplinar, que representase más adecuadamente la complejidad y variedad de nuestra arquitectura académica institucional y que, además, favoreciera la discusión de métodos y el encuentro de perspectivas en función de problemas y no de límites disciplinarios. En este punto retomamos la que tal vez sea la tradición fundacional de estas reuniones: alimentar el conocimiento de las producciones académicas locales y regionales, proveyéndonos de insumos para su utilización en clases, sirviendo a la vez de estímulo y antecedentes en nuestras formaciones profesionales.
1. Patrimonios, performances culturales, artes y lenguajes – 7 mesas – 34 trabajos
2. Estudios urbanos y rurales. Territorio y sociedad. - 2 mesas – 10 trabajos
3. Educación en contextos presenciales y virtuales: Sujetos e instituciones, historia, política y prácticas educativas – 7 mesas – 30 trabajos
4. Políticas de comunicación, arte y cultura. - 2 mesas – 9 trabajos
5. Subjetividades y procesos comunicacionales en contextos diversos – 2 mesas – 12 trabajos
6. Diversidad y variabilidad biológica y cultural de las poblaciones – 3 mesas - 21 trabajos
7. Estructura social: migraciones, procesos identitarios. Redes sociales. - 1 mesa – 5 trabajos
8. La salud en el tercer milenio. Participación social y promoción de la salud. - 4 mesas – 20 trabajos
9. Estudios históricos, sociales y culturales en contextos diversos – 3 mesas – 20 trabajos
10. Pensamiento Latinoamericano – 5 mesas – 24 trabajos
11. Feminismos y Estudios de Género – 2 mesas - 19 trabajos
12. Derechos Humanos – 1 mesa – 9 trabajos
13. Políticas educativas: procesos y estrategias en distintos niveles del sistema educativo. - 5 mesas – 28 trabajos
14. Trabajo social: nuevos desafíos. Entre la investigación e intervención. - 2 mesas - 15 trabajos
15. Lo popular: procesos y políticas públicas en contextos situados – 2 mesas – 11 trabajos
16. Turismo, políticas públicas y desarrollo sustentable en el Noroeste argentino. - 2 mesas – 8 trabajos
Cada uno de estos ejes, con sus respectivas coordinaciones, sirvió de plataforma para el despliegue de diversas mesas temáticas, organizadas a partir de su propia y particular coordinación, que servían de escenario efectivo de las presentaciones individuales o trabajos.
En términos estrictamente estadísticos nuestro evento albergó un total de 275 trabajos, firmados por 301 expositorxs; de los cuales el 53% fueron de investigadorxs de nuestra facultad y casi el 25% fueron de estudiantes de las carreras de nuestra unidad académica; quedando un 16% para profesionales externxs a ella y poco más del 6% para estudiantes también externxs. Dentro de lxs expositorxs externxs, cabe consignar que recibimos la visita de investigadorxs de Salta, Tucumán, Catamarca,
Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y de la hermana República de Bolivia. Junto a las ponencias se ofrecieron tres conferencias magistrales, todas disponibles en el canal de You Tube de nuestra facultad. La primera de ella, con la que abrimos el encuentro, fue la que presentó la querida y conocida dramaturga, docente retirada consulta de nuestra casa y promotora cultural Dra. Elena Bossi, sobre El cuento de los cuentos, en la que pudimos disfrutar a través de su amena e informada exposición -en
la que no faltaron referencias a series televisivas recientes que desarrollan el tópico- de esa tradicional y fundamental estructura narrativa en la que confluyen lo oral y lo escrito, los estudios literarios y el folk-lore y al que más tarde o más temprano siempre regresamos: el cuento maravilloso.
La siguiente charla estuvo a cargo de la Dra. Silvia Grinberg, educadora de la UNSAM, con Tensiones en torno al saber y su transmisión en la sociedad postmedia.
Cartografías de la desigualdad; en la cual y a partir de la pregnancia de la tecnología medial expuso el cambio operado en la naturaleza del saber, ya no como un vasta operación ilustrada sino como base procedimental del conocer, esto es, más vinculado a un conjunto de habilidades prácticas que permitan operar la información, pero sobre el que propone y reivindica los ejercicios del pensar y el enseñar. Finalmente, la conferencia de cierre estuvo a cargo del Dr. Pablo Alabarces (UBA), uno de los más conocidos académicos continentales en culturas populares con su charla Amor, deseo, felicidad y muerte, o el sentido de la vida según la cultura popular Argentina; en la que exploró algunos de los tópicos centrales de la relación entre los consumos culturales masivos (fútbol, música, cine) y los acontecimientos político-ideológico-económicos de nuestro país en los últimos cincuenta años y en los que, invariablemente, muchxs nos reconocimos.
Tampoco faltaron las tradicionales presentaciones de libros y publicaciones, que permiten el acceso de un público masivo a las producciones locales y regionales de difusión y edición. En este sentido, se presentaron la revista digital Kawsay 6/4 de la Asociación Civil Apostando a la Vida. La Unidad Ejecutora CISOR CONICET/UNJu, por su parte, presentó la publicación colectiva editada por Ana Teruel y Ana Laura Elbirt, La frontera argentino-boliviana a través del tiempo. Pobladores, saberes e historias. La editorial tucumana Humanitas (FFyL), presentó el libro de Analía Pizarro de Raya Estrategias cognitivas y metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT. También K. Ramacciotti presentó su obra Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19 (Biblos). Finalmente, EDIUNJU presentó la compilación de Mirtha Alarcón, Ana Laura Echenique, Miriam Morales, Natalia Ríos, Corchito: lucha, invención y trabajo.
Finalmente y como cierre de nuestras actividades, la Cátedra Literatura Latinoamericana II, de nuestra carrera de Letras presentó la muestra Lenguajes que se transforman en objetos, objetos que se leen, organizada por Ana Lía Miranda, Jorgelina Balut y alumnos de la cátedra.
En resumidas cuentas, aun atravesando nuestra propia modalidad de “peste negra” logramos juntarnos y mostrar que, a pesar de todo, continuamos investigando, produciendo y transmitiendo conocimiento más allá de cada unx de nosotrxs.
Quisiera resumir esta gran labor colectiva reconociendo la dedicación puesta por todas las coordinaciones, comenzando por las de Eje y Mesas, los equipos técnicos y no docentes, lxs estudiantes y mis compañerxs de la coordinación general, la Lic. Aramayo y el vicedecano, Lic. Bejarano. En particular, mi agradecimiento al equipo de edición de estos resúmenes, conducido por la Mg. Alejandra Siles Pavón. En homenaje a quienes ya no están y al trabajo de lxs que quedamos, MUCHAS GRACIAS!
Autor
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Editor
Tiraxi Ediciones
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Fecha
2025
Derechos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Formato
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
Identificador
isbn:978-987-8936-17-8
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/308
Cobertura
ARG
Extensión
266 p.
Text Item Type Metadata
Texto
Libro digital, PDF, descarga y online.
Original Format
pdf
Colección
Citación
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, “Libro de Resúmenes de las XIV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales : resúmenes ampliados,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 3 de julio de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/308.
Position: 288 (43 views)