"Las Benditas Ánimas”: economía, relaciones de poder, representaciones materiales y ritualidad mortuoria en una cofradía de indios de Omaguaca en el siglo XVII
Dublin Core
Título
"Las Benditas Ánimas”: economía, relaciones de poder, representaciones materiales y ritualidad mortuoria en una cofradía de indios de Omaguaca en el siglo XVII
Materia
Historia
Descripción
Introducción: El presente trabajo de investigación se focaliza en una cofradía de indios rural instituida en el pueblo de Omaguaca a partir del año 1664 bajo la advocación de las Benditas Ánimas del Purgatorio. Dicha institución cofradial tenía su sede en la iglesia de Omaguaca y congregaba a los pueblos de indios de San Antonio de Omaguaca y San Francisco de Paula de Uquía ubicados dentro de la jurisdicción colonial de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Dentro de este marco espacial, nuestra investigación abarca la segunda mitad del siglo XVII.
Nuestra hipótesis inicial, que luego fue modificándose con el correr de la investigación, se centra en las distintas prácticas religiosas, políticas, económicas y sociales evidenciadas en la cofradía, las cuales creíamos podían ser parte de los mecanismos utilizados por los indígenas para adaptarse al contexto colonial de dominación. Por otro lado, consideramos que las prácticas que se desarrollaron en la cofradía de indios fueron influidas por concepciones y experiencias propias de las sociedades andinas, confiriéndole así a la institución un nuevo y original rol, y demostrando su papel como sujeto activo dentro del sistema colonial impuesto. Asimismo, pensamos que las concepciones y prácticas de la cultura andina relacionadas con el culto a los ancestros y a los muertos, podrían haber encontrado en la advocación de las Benditas Ánimas del Purgatorio el conducto permitido para poder adaptarse al contexto colo
Nuestra hipótesis inicial, que luego fue modificándose con el correr de la investigación, se centra en las distintas prácticas religiosas, políticas, económicas y sociales evidenciadas en la cofradía, las cuales creíamos podían ser parte de los mecanismos utilizados por los indígenas para adaptarse al contexto colonial de dominación. Por otro lado, consideramos que las prácticas que se desarrollaron en la cofradía de indios fueron influidas por concepciones y experiencias propias de las sociedades andinas, confiriéndole así a la institución un nuevo y original rol, y demostrando su papel como sujeto activo dentro del sistema colonial impuesto. Asimismo, pensamos que las concepciones y prácticas de la cultura andina relacionadas con el culto a los ancestros y a los muertos, podrían haber encontrado en la advocación de las Benditas Ánimas del Purgatorio el conducto permitido para poder adaptarse al contexto colo
Fil: González, María Eugenia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
González, María Eugenia
Editor
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Fecha
2021-03
Colaborador
Derechos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Formato
Idioma
spa
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Identificador
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/69
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis de Licenciatura en Historia
Original Format
pdf
Colección
Citación
González, María Eugenia, “"Las Benditas Ánimas”: economía, relaciones de poder, representaciones materiales y ritualidad mortuoria en una cofradía de indios de Omaguaca en el siglo XVII,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 5 de abril de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/69.