“Somos futbolistas”: disputas de sentidos en torno al fútbol en la ciudad de Salta durante los años 2014-2020
Dublin Core
Título
“Somos futbolistas”: disputas de sentidos en torno al fútbol en la ciudad de Salta durante los años 2014-2020
Materia
Ciencias Sociales
Descripción
Introducción: El barrio fue el lugar donde transité toda mi infancia y gran parte de mi vida. Allí, en un block ubicado en la zona sur de Salta, habitábamos cuatro amigas entre siete, ocho y nueve años que nos gustaba pasar largas horas jugando afuera, cuando eso aún era posible. En uno de los laterales del edificio había un espacio verde especial para jugar cualquier deporte o a cualquier cosa. El nuestro, en ese entonces, era el hockey. Eso sucedía casi todos los días, hasta que nuestros amigos llegaban con su pelota y decidían pelotear(nos) encima porque ese espacio era suyo ¿era suyo? Ya en ese entonces eso no nos parecía tan natural, ni mucho menos justo ¿por qué si nosotras estuvimos ahí antes nos teníamos que ir? ¿Por qué un espacio público tenía dueños privilegiados? Entonces, la inmediata respuesta era: partido1. Partido significaba desafiar, disputar, que tiren “su” pelota y con el juego, que ellos le habilitaron casi desde antes de tener un nombre propio y a nosotras nos prohibieron, definir los destinos de ese espacio verde. Los pibes no eran todos iguales. Algunos se negaban indeclinablemente a jugar con nosotras por la cancha, porque “no jugaban con mujeres” o porque “las nenas no juegan al fútbol”; otros largaban su risa burlona subestimando nuestra “audaz” idea; pero finalmente, en la infancia, ¿qué más vamos a hacer que jugar? Entonces triunfaba esa premisa y se largaba el partido.
En la cancha las cosas eran distintas. En la cancha nos tocó ganar, perder, empatar. Nos dolieron las patadas que aguantamos para no darles la razón ni un minuto de que no “nos la bancábamos”, que éramos “nenas lloronas”. No, eso nunca. Preferible aguantar hasta la última lágrima, mejor darlo todo, porque desde nenas parece que nuestra vara es siempre más alta y lo que nos toca es demostrar. Encima después de eso había que volver a casa con la ropa bastante menos prolija de lo que salimos, mucha transpiración y rodillas con rayas de las más diversas formas, para que mamá se agarre la cabeza y diga: “hija parecés un chango”.
Este relato casi tres décadas después tiene sentido en el marco de esta tesis. Encuentro en esas experiencias de la infancia continuidades en las preguntas, las incomodidades y las disputas que hoy siento y pienso. También visualizo allí, parte de lo que fui y lo que soy. Una trayectoria que, con matices de todos los tipos, nunca abandonó la fuerza de aguantarse las lágrimas para ir por eso que podía ser o no, que podía estar habilitado o no, pero que, si existía, entonces estaba ahí para intentarlo y mejor si era acompañada.
De las continuidades, señalo al fútbol, el juego, el barrio y las amistades. De las incomodidades, las desigualdades, los mandatos y los estereotipos. De las disputas, la cancha, la valentía de esos tiempos y los feminismos de estos. Esa incipiente jugadora apasionada por el fútbol, tal vez por no encontrar más oportunidades o porque el encanto pasó por otros lugares, quedó en los picaditos esporádicos familiares o barriales, alguno que otro en el colegio y no mucho más. Más bien, la vinculación con este deporte se mantuvo firme en las tribunas, ese otro espacio que también nos quisieron negar pero con más fuerzas ocupamos, siempre estuvimos allí. Con los años, el hinchismo por un equipo periférico en el mapa de Argentina, como Central Norte, cuyas alegrías desde mi existencia no superaron la tercera categoría del fútbol nacional, me llevaron a preguntarme sobre la construcción identitaria que teníamos quienes definitivamente no estábamos depositando nuestras expectativas solamente en los logros deportivos.
Esto devino en mi tesis de grado. Con lo cual el fútbol se volvió objeto en mi vida y hoy continúa siéndolo. En esta tesis buscamos desandar estos recorridos que, aunque tienen continuidades con las experiencias personales, su fuerza radica en los encuentros colectivos. No es casual, no son historias únicas, no son casos puntuales, es la constitución histórica de un deporte que no brindó (ni brinda) las mismas oportunidades a unxs y otrxs, que en muchos casos prohibió y que en otros promovió numerosas dificultades. Entonces, cuando vemos que aquí no hay azar, lo que juega es la variable política, que tiene que ver con la posibilidad de pensar qué horizontes queremos y qué hacemos para transformar nuestras vidas. Si nos permitimos pensar bajo esa concepción, entonces nada será definitivo, ni de una vez y para siempre, sino que nos daremos la posibilidad de discutir, debatir e intentar cambiar.
En la cancha las cosas eran distintas. En la cancha nos tocó ganar, perder, empatar. Nos dolieron las patadas que aguantamos para no darles la razón ni un minuto de que no “nos la bancábamos”, que éramos “nenas lloronas”. No, eso nunca. Preferible aguantar hasta la última lágrima, mejor darlo todo, porque desde nenas parece que nuestra vara es siempre más alta y lo que nos toca es demostrar. Encima después de eso había que volver a casa con la ropa bastante menos prolija de lo que salimos, mucha transpiración y rodillas con rayas de las más diversas formas, para que mamá se agarre la cabeza y diga: “hija parecés un chango”.
Este relato casi tres décadas después tiene sentido en el marco de esta tesis. Encuentro en esas experiencias de la infancia continuidades en las preguntas, las incomodidades y las disputas que hoy siento y pienso. También visualizo allí, parte de lo que fui y lo que soy. Una trayectoria que, con matices de todos los tipos, nunca abandonó la fuerza de aguantarse las lágrimas para ir por eso que podía ser o no, que podía estar habilitado o no, pero que, si existía, entonces estaba ahí para intentarlo y mejor si era acompañada.
De las continuidades, señalo al fútbol, el juego, el barrio y las amistades. De las incomodidades, las desigualdades, los mandatos y los estereotipos. De las disputas, la cancha, la valentía de esos tiempos y los feminismos de estos. Esa incipiente jugadora apasionada por el fútbol, tal vez por no encontrar más oportunidades o porque el encanto pasó por otros lugares, quedó en los picaditos esporádicos familiares o barriales, alguno que otro en el colegio y no mucho más. Más bien, la vinculación con este deporte se mantuvo firme en las tribunas, ese otro espacio que también nos quisieron negar pero con más fuerzas ocupamos, siempre estuvimos allí. Con los años, el hinchismo por un equipo periférico en el mapa de Argentina, como Central Norte, cuyas alegrías desde mi existencia no superaron la tercera categoría del fútbol nacional, me llevaron a preguntarme sobre la construcción identitaria que teníamos quienes definitivamente no estábamos depositando nuestras expectativas solamente en los logros deportivos.
Esto devino en mi tesis de grado. Con lo cual el fútbol se volvió objeto en mi vida y hoy continúa siéndolo. En esta tesis buscamos desandar estos recorridos que, aunque tienen continuidades con las experiencias personales, su fuerza radica en los encuentros colectivos. No es casual, no son historias únicas, no son casos puntuales, es la constitución histórica de un deporte que no brindó (ni brinda) las mismas oportunidades a unxs y otrxs, que en muchos casos prohibió y que en otros promovió numerosas dificultades. Entonces, cuando vemos que aquí no hay azar, lo que juega es la variable política, que tiene que ver con la posibilidad de pensar qué horizontes queremos y qué hacemos para transformar nuestras vidas. Si nos permitimos pensar bajo esa concepción, entonces nada será definitivo, ni de una vez y para siempre, sino que nos daremos la posibilidad de discutir, debatir e intentar cambiar.
Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Ibarra, Mariana Elizabeth
Fecha
2021-10-19
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis doctoral en Ciencias Sociales
Colección
Citación
Ibarra, Mariana Elizabeth, ““Somos futbolistas”: disputas de sentidos en torno al fútbol en la ciudad de Salta durante los años 2014-2020,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 3 de diciembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/216.