P’alhalis: narrativas míticas y construcciones identitarias entre los Wichi del Gran Chaco argentino

35 Walter Gonzalez Tesis Doctoral 2023.jpg

Dublin Core

Título

P’alhalis: narrativas míticas y construcciones identitarias entre los Wichi del Gran Chaco argentino

Materia

Ciencias Sociales

Descripción

Introducción: El tema de esta investigación son las narrativas míticas y la identidad cultural de los autodenominados Wichi (como se los conoce hoy en la Argentina) o Wehnayek (como se los llama en Bolivia). Son un grupo étnico del Gran Chaco: alrededor de 60.000 personas distribuidas a lo largo y a lo ancho de la porción semiárida del Chaco central, es decir, grosso modo, el sector occidental de la planicie boscosa que delimitan las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo; estamos hablando de unos 100.000 km2. En términos geopolíticos, las comunidades Wichi se extienden, en la Argentina, por el este de la provincia de Salta, el oeste de Formosa y el noroeste de Chaco, y, en Bolivia, por el tramo chaqueño del Pilcomayo, en el sureste del departamento de Tarija. Comparados con los otros pueblos originarios de Sudamérica, los Wichi son un grupo étnico relativamente populoso cuyos miembros, en su inmensa mayoría, hablan su propia lengua (Wichi Lhämtes), además del castellano o criollo de la región y de otras lenguas indígenas, como el chorote, el nivaclé, el toba o el guaraní, en el caso de matrimonios interétnicos (Montani 2017).
Los Wichi son un pueblo de antiguos cazadores recolectores cuya vida material y simbólica está íntimamente ligada al bosque y al río. Sus asentamientos o comunidades siguen siendo relativamente pequeñas, igualitarias y autónomas, aunque hoy, luego de dos siglos y medio de retracción territorial por la conquista española y de un siglo y medio de usurpación territorial y colonización por parte de los Estados nacionales, los grupos Wichi se han vuelto sedentarios tomando la forma de poblados forestales o de barrios marginados en los pueblos y ciudades que los criollos fueron instalando en la región.
En la vida cotidiana del pueblo Wichi la "oralidad" tiene plena vigencia en los grupos rurales y aún en los asentamientos urbanos. Las normas orales son relevantes para la resolución de conflictos intragrupales.
La escritura de la lengua Wichi (Wichi Lhämtes), impuesta en un principio por los misioneros protestantes con propósito evangelizador, tiene actualmente consenso en la comunidad. Articulada a las estrategias de resistencia étnica, en la ideología reivindicatoria, la adopción de la escritura en calidad de "préstamo" de la sociedad dominante, prestigia la lengua y la cultura Wichi y las habilita en los marcos de la institución escolar estatal.
En efecto, las pautas de comportamiento, valores, creencias, continúan siendo transmitidos por la narración de textos orales “P’alhalis” (mitos, historias, cuentos etc.). Estos discursos orales se van resignificando y transformando, desde un presente étnico, que los distintos grupos viven con matices diferenciales y que se plasman en las distintas variantes de los textos. Sus narraciones míticas, cobran sentido sólo en el contexto (historia) social de sus hablantes, quienes por medio de una retórica que le es propia, van configurando y ratificando su identidad cultural.
Las narrativas míticas Wichi, clasificadas en esta investigación, coinciden en gran medidad o se diferencian mínimamente, con las recopiladas por Alvarsson (1993); Arancibia (19973); Barabás y Bartolomé (1979); Barrúa (1986); Blixen (1991); Braunstein (1976); Califano (1976); Dasso (1999); Erland Nordenskiöld (1912); Heredia y Magnani (1980); Idoyaga Molina (1976); Lehmann Nitsche (1923); Mashensnek (1973); Métraux (1939); Montani (2017). Palavecino (1940); Palmer (2005); Pérez-Diez (1974); Siffredi (1976); Tomasini (1937); Tovar (1981); Viñas Urquiza (1974); Wilbert and Simoneau eds. (1982). Muchas de ellas, son compiladas por primera vez. Además del valioso aporte de los investigadores antes mencionados, quiero destacar, de manera personal, aquellas que han sido narradas por mis informantes que, en muchos casos, pueden coincidir o no, con las secuencias, argumentos y personajes del “canon” narrativo Wichi.

Fil: Gonzalez, Walter A. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.

Autor

Gonzalez, Walter A.

Fecha

2022-08

Colaborador

Cobertura

ARG

Text Item Type Metadata

Texto

Tesis doctoral en Ciencias Sociales

Colección

Etiquetas

Citación

Gonzalez, Walter A., “P’alhalis: narrativas míticas y construcciones identitarias entre los Wichi del Gran Chaco argentino,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 13 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/225.