Análisis bioarqueológico y contextual de entierros en la Localidad de Tilcara entre los siglos XI al XVII d.C.: Quebrada de Humahuaca

GUIÑAZU, BARBARA.jpg

Dublin Core

Título

Análisis bioarqueológico y contextual de entierros en la Localidad de Tilcara entre los siglos XI al XVII d.C.: Quebrada de Humahuaca

Materia

Antropología

Descripción

Introducción: La Quebrada de Humahuaca se reconoce como uno de los principales corredores naturales que permitieron en tiempos prehispánicos, desde los inicios de la ocupación humana, conectar diferentes ambientes a cortas distancias. Este corredor, puede ser caracterizado como un valle semiárido entre la Puna y la Yunga de Jujuy, es de estimar que en tiempos prehispánicos albergó una vasta población. Siendo posible que cuando arribaran los españoles se contara con 40.000 habitantes (Tarragó, 2001). Esta región demuestra una ocupación de más de 10.000 años de historia, en la que los cazadores recolectores desarrollaron complejas prácticas de movilidad y tratamiento de los difuntos.
Durante el periodo Formativo, en el que la domesticación de plantas y animales permitió la aparición de nuevas tecnologías, como la cerámica y la metalurgia, se dio inicio a la producción de recursos en distintos ambientes. Se produjeron dinámicas que llevó a que se aprovecharan distintos pisos ecológicos, obteniendo así recursos mesotérmicos y endotérmicos que fueron intensificados en diferentes períodos y sectores hasta la conquista europea (Albeck, 1992).
En el sector central de la Quebrada de Humahuaca, una de las áreas que mayor cantidad de evidencias arqueológicas presenta es Tilcara. Esta localidad, ha permitido reconstruir los procesos de ocupación que se mencionaron anteriormente de manera breve, desde el Período Formativo Final (al 900 a. C. aproximadamente) hasta la Colonia. Se trata de una de las pocas localidades de la región en la que se pudieron recuperar evidencias para toda la secuencia cronológica. De allí que el estudio de los contextos materiales hallados contribuya a comprender la dinámica de las poblaciones locales, el desplazamiento de grupos foráneos y diversos procesos de resistencia y ominación, ante la conquista inca y posteriormente la europea.
Fil: Guiñazú, Bárbara Yael. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.

Autor

Guiñazú, Bárbara Yael

Editor

Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Fecha

2024

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Formato

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado

Identificador

https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/236

Cobertura

ARG

Text Item Type Metadata

Texto

Tesis de Licenciatura en Antropología

Original Format

pdf

Colección

Etiquetas

Citación

Guiñazú, Bárbara Yael, “Análisis bioarqueológico y contextual de entierros en la Localidad de Tilcara entre los siglos XI al XVII d.C.: Quebrada de Humahuaca,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 3 de abril de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/236.