Percepciones sobre la violencia laboral en feriantes que desarrollan tareas en la “vieja terminal” de ómnibus en el primer semestre del año 2025. Propuesta de Intervención desde la Educación para la Salud

TELLO, MARCELA.jpg

Dublin Core

Título

Percepciones sobre la violencia laboral en feriantes que desarrollan tareas en la “vieja terminal” de ómnibus en el primer semestre del año 2025. Propuesta de Intervención desde la Educación para la Salud

Materia

Educación para la Salud

Descripción

Introducción: El presente trabajo, englobado desde la mirada de la salud ocupacional, está basado sobre el estudio de un grupo de trabajadoras vulnerables del sector informal que desarrollan tareas en la llamada “la vieja terminal” la cual se ubica en calle Iguazú del Barrio Centro de San Salvador de Jujuy. El conjunto de trabajadores que desarrollan tareas en ese sector mayormente tienen un salario mínimo, que no alcanza para abastecer la economía familiar. Estos trabajos informales son realizados en condiciones de inestabilidad y en muchos casos pone en riesgo la salud física y mental del trabajador que es corrompida por la violencia laboral e inseguridad que, en muchos casos, son ejercidos por los propios dueños de locales aledaños y/o clientes y las mismas personas que transitan por las calles de dicho sector en donde ellas trabajan. El trabajo informal es la actividad a través de la cual el individuo se crea a sí mismo; es esta actividad auto creadora la que le permite al hombre proyectar su ausencia. Al respecto Marx nos dice que es una actividad específica del individuo donde puede expresar su humanidad1. Sin embargo, nos encontramos en una sociedad, sumamente cooperativa donde el ser humano se ha deshumanizado en forma acelerada, pasando a ser una herramienta más del engranaje productivo. Este tema despertó mi interés ya, que no solo afecta a los trabajadores del sector de la zona “vieja terminal”, sino que también a otros sectores de la sociedad, y que a su vez se expande no solo en dicho lugar de trabajo, sino también en cualquier parte del mundo, ya que la violencia laboral se encuentra a creciendo a gran escala y en cualquier ámbito2. En esta vinculación individuo-trabajo hay situaciones de violencia psicológicas, desvalorización, descredito que configuran lo que actual mente se ha denominado Mobbing. Si se parte de la idea de que el trabajo es un espacio esencial para el despliegue de la identidad, la creatividad y la autorrealización de los individuos, cabe preguntarse en qué situaciones deja de funcionar de esta manera para transformarse en un generador de violencia. El trabajo funciona, en determinados contextos, como un dispositivo que, en vez de potenciar la autorrealización y la creatividad, la impide, anulando dirigiéndolos a dinámicas de violencia. El entorno socioeconómico y la trayectoria histórica que han atravesado las provincias de la región han contribuido que persistan problemas en la calidad de vida en la población y en la generación de ingresos de las personas que presentan problemas en su inserción laboral en la Provincia de Jujuy, (en la vieja terminal), que se presentó en la mayor parte de los vendedores (con matices entre ellos) y la falta de un aparato productivo que compensara el excedente fuerza de trabajo, hizo que esta población se insertara laboralmente en empleos por cuenta propia, en ocupaciones de baja remuneración y en el sector Feriantes informal. A partir de los 90, algunos países dieron inicio a su discusión con el fin de otórgale un marco normativo para su prevención y erradicación a raíz de las graves consecuencias que ha originado el desempeño de los trabajadores3. El objetivo es de explorar y describir los tipos, percepción y modalidades en la que se presenta la violencia laboral en vendedoras/es ambulante, o feriantes, así como el significado que adquiere para ese grupo seleccionado de las trabajadoras feriantes informales sobre la violencia laboral. La inserción laboral en este tipo de ocupaciones es el resultado de una serio de situaciones laborales personales, y trayectorias heterogéneas asociadas a factores históricos como la conformación de la estructura ocupacional (cuenta propia informal), pero también a factores vinculados a la realidad reciente del mercado laboral (desempleo, precariedad, bajos salarios). Adicionalmente, hay que destacar que en esta indagación se toma como punto de partida que la inserción a una actividad no es resultado únicamente de razones estructurales (desempleo malignidad) ni de decisiones deliberadas de los trabajos con arreglos a fines específicos, en ese sentido, como plantea Bourdieu4. El objetivo es identificar en los feriantes que tipo de percepción sobre la violencia laboral conocen y analizar las formas que se presenta en este caso. Este análisis busca tomar el estudio de caso como elemento de comprensión densa de dichos trabajadores informales de la vieja terminal, y la generación de violencia laboral, vertical y horizontal. Entre los factores condicionantes de las situaciones de violencia y acoso se encuentra la imposibilidad de salvar la brecha que existe entre trabajo prescripto y trabajo real.
Fil: Tello, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.

Autor

Tello, Marcela Alejandra

Editor

Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Fecha

2025

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Formato

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado

Identificador

https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/305

Cobertura

ARG

Extensión

90 p.

Text Item Type Metadata

Texto

Tesis de Licenciatura en Educación para la Salud

Original Format

pdf

Citación

Tello, Marcela Alejandra, “Percepciones sobre la violencia laboral en feriantes que desarrollan tareas en la “vieja terminal” de ómnibus en el primer semestre del año 2025. Propuesta de Intervención desde la Educación para la Salud,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 4 de julio de 2025, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/305.

Position: 296 (21 views)