La educación sexual integral en el nivel inicial según docentes de escuelas estatales de San Salvador de Jujuy: un abordaje desde la educación para la salud
Dublin Core
Título
La educación sexual integral en el nivel inicial según docentes de escuelas estatales de San Salvador de Jujuy: un abordaje desde la educación para la salud
Materia
Educación para la Salud
Descripción
Resumen: El trabajo de campo con proyecto final aborda la Educación Sexual Integral, según las valoraciones que para su implementación le otorgan los docentes del nivel inicial. Acompaña el Proyecto Final de Intervención que se asume como un espacio de encuentro, dirigido a convocar a la participación de maestros, educadores, familias, directivos, etc.
La Educación Sexual Integral resulta un desafío en la actualidad, que involucra a grupos heterogéneos de alumnos, familias y docentes; además, en los dos últimos años, se vio atravesada y configurada por el contexto de pandemia.
El presente trabajo tuvo como objetivo general, conocer cómo se implementa la Educación Sexual Integral en el nivel inicial y cuál es la valoración que los docentes atribuyen a la enseñanza de la misma. Así también, se buscó aproximarse a conocer y comprender cómo construyeron las valoraciones sobre ESI los docentes del nivel inicial; qué mitos y prejuicios prevalecen sobre la misma, y qué posibilidades de implementación encuentran sobre la ESI, como instancia que promueva la participación e involucramiento de las familias, docentes, alumnos y directivos en las instituciones.
En este estudio se pretendió analizar la temática desde un enfoque integral, que es superador del estudio de la anatomía y fisiología de los sistemas reproductores. Supone abordajes que reconocen construcciones socio históricas, culturales, valores compartidos, visiones del mundo, emociones y sentimientos que intervienen en los modos de comprender la práctica y significados atribuidos a la ESI dentro de la escuela.
También se buscó comprender las diversas dimensiones que son constitutivas de la sexualidad y que implican la interacción entre factores psicológicos, biológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y no solamente aspectos de índole biológica. Por ello, se indagó sobre las diferentes dimensiones e interpretaciones que le otorgan los docentes a la enseñanza de la ESI. Así también, se pretendió conocer cuáles son las necesidades y preocupaciones teóricas como prácticas, que encaran los docentes y que se vieron configuradas por la pandemia.
Desde la Ley Nº 26.150, que provee un marco de acción legal para los docentes, exige capacitación, pero esta se presenta como un desafío en docentes y educadores para la salud. Por ello, es necesario promover espacios de participación y formación sobre ESI, sobre el marco legal de referencia a quienes día a día deben brindar, promover y apoyarse sobre información científica para ofrecer herramientas con conocimientos significativos y pertinentes a la edad infantil.
La Educación Sexual Integral resulta un desafío en la actualidad, que involucra a grupos heterogéneos de alumnos, familias y docentes; además, en los dos últimos años, se vio atravesada y configurada por el contexto de pandemia.
El presente trabajo tuvo como objetivo general, conocer cómo se implementa la Educación Sexual Integral en el nivel inicial y cuál es la valoración que los docentes atribuyen a la enseñanza de la misma. Así también, se buscó aproximarse a conocer y comprender cómo construyeron las valoraciones sobre ESI los docentes del nivel inicial; qué mitos y prejuicios prevalecen sobre la misma, y qué posibilidades de implementación encuentran sobre la ESI, como instancia que promueva la participación e involucramiento de las familias, docentes, alumnos y directivos en las instituciones.
En este estudio se pretendió analizar la temática desde un enfoque integral, que es superador del estudio de la anatomía y fisiología de los sistemas reproductores. Supone abordajes que reconocen construcciones socio históricas, culturales, valores compartidos, visiones del mundo, emociones y sentimientos que intervienen en los modos de comprender la práctica y significados atribuidos a la ESI dentro de la escuela.
También se buscó comprender las diversas dimensiones que son constitutivas de la sexualidad y que implican la interacción entre factores psicológicos, biológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y no solamente aspectos de índole biológica. Por ello, se indagó sobre las diferentes dimensiones e interpretaciones que le otorgan los docentes a la enseñanza de la ESI. Así también, se pretendió conocer cuáles son las necesidades y preocupaciones teóricas como prácticas, que encaran los docentes y que se vieron configuradas por la pandemia.
Desde la Ley Nº 26.150, que provee un marco de acción legal para los docentes, exige capacitación, pero esta se presenta como un desafío en docentes y educadores para la salud. Por ello, es necesario promover espacios de participación y formación sobre ESI, sobre el marco legal de referencia a quienes día a día deben brindar, promover y apoyarse sobre información científica para ofrecer herramientas con conocimientos significativos y pertinentes a la edad infantil.
Palabras clave: EDUCACION PARA LA SALUD, EDUCACION SEXUAL INTEGRAL, NIVEL INICIAL, MITOS Y PERJUICIOS
Fil: Marlene, Alemán Zoe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Autor
Marlene, Alemán Zoe
Fecha
2022
Colaborador
Cobertura
ARG
Text Item Type Metadata
Texto
Tesis de Licenciatura en Educación para la Salud
Colección
Citación
Marlene, Alemán Zoe, “La educación sexual integral en el nivel inicial según docentes de escuelas estatales de San Salvador de Jujuy: un abordaje desde la educación para la salud,” Repositorio - FHyCS - UNJu, consulta 21 de noviembre de 2024, https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-tesis/items/show/99.